Vinculado a la historia del petróleo pero conservando sus propias particularidades, el gas natural está constituido principalmente por metano CH4, etano C2H6, propano C3H8 y butano C4H10, naftas, ácido sulfhídrico H2S y dióxido de carbono CO2. Sus fuentes naturales se encuentran tanto asociadas con el petróleo (gas húmedo) como sin él (gas seco e hidratos de metano). Conocido por los persas y chinos, su historia moderna comienza con su uso como gas de alumbrado en Londres y París a finales del siglo XVIII. En 1855 R.W. Bunsen inventa su famoso mechero y con el mismo inicia la industria de los quemadores de gas. Producto de procesos de descomposición orgánica el metano también es hallado en pantanos y basureros. Es constituyente del gas de hulla (carbón), conocido como grisú. Condensa a -162ºC, sus intervalos de explosividad están entre 5 y 15 % en volumen de aire y su calor de combustion asciende a 50 MJ/kg. El metano es el combustible principal para generar electricidad en las Centrales de Potencia de Ciclo Combinado y también es materia
prima para la síntesis química de metanol, formaldehído, formalina y adhesivos entre otras muchas cadenas de producción industrial. Del etano se obtiene el polímero de mayor importancia económica y de impacto ambiental como lo es el
polietileno. La mezcla propano-butano constituye el célebre combustible casero GLP (Gas Licuado a Presión). De las naftas, que es una cotizada y compleja mezcla de hidrocarburos ligeros de muy alta calidad, se obtienen lubricantes, tintes y medicamentos entre otros bienes de consumo cotidiano y del ácido sulfhídrico se obtiene hidrógeno y azufre. Como puede verse el gas natural es de una importancia similar a la del petróleo. El consumo mundial de Gas Natural asciende a 3 670 billones de metros cúbicos por año. Las modernas plantas pueden procesar hasta 14 millones de metros cúbicos cada día.


DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PLANTA CRIOGÉNICA
El gas natural “dulce” procedente de las respectivas plantas endulzadoras llega a una presión de 70 kgf /cm2 (7 MPa o 1029 psig) y 45ºC. Ver figura siguiente. Entra al enfriador EA-1 que disminuye su temperatura a 35ºC. Se envía a los deshidratadores DA-01 que tienen como propósito quitarle toda el agua y evitar que por las bajas temperaturas sus cristales taponen los conductos. Ya seco, el gas se dirige al tren de enfriamiento EA 2,3,4 y a los sistemas de expansióncompresión GC-GB 1 y 2, que baja su temperatura a -18ºC, -45ºC, -75ºC y -97ºC respectivamente, cuyas corrientes líquidas que proceden de los separadores FA-2,3,4,6, alimentan los platos 18, 8, 6 y 1 de la torre desmetanizadora CA-01.
El gas que sale de la torre desmetanizadora a -97ºC por su domo es usado como fuido que contribuye a enfriar el gas dulce de entrada el cual, ya frio, es comprimido en el compresor de alta presión GB-03 a 8 MP que es enviado fuera de los límites de batería a las Plantas petroquímicas y de Ciclo Combinado. Una pequeña fracción de este gas es enviado al calentador EA-01 para formar la corriente de secado usada en los deshidratadores DA-01 misma que es reciclada.
El etano, propano, butano y naftas en fase líquida y que se salen de los fondos de la torre desmetanizadora CA-1, son enviados fuera de los límites de batería hacia la planta Fraccionadora.
DFP
