Polietileno de alta densidad (HDPE)
El polietileno tiene buena resistencia química y eléctrica, es flexible, rígido o blando según su densidad impermeable y admite la pigmentación.

El HDPE es obtenido del etileno en cadenas con moléculas bastantes juntas


Es incoloro, inodoro, fuerte y resistente a golpes y productos químicos, se ablanda a los 120° C. Es usado para envases, fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles, contenedores de basura, papeles, etc.


Polipropileno
Es opaco, pero muestra una gran resistencia al calor, se ablanda a una temperatura más alta de los 150° C, es resistente a los golpes.



Sin embargo, tiene muy poca densidad y se puede doblar fácilmente, resiste productos corrosivos y se usa para la fabricación de estuches, tuberías para fluidos calientes, jeringuillas, carcasa de baterías de automóviles, electrodomésticos, muebles, juguetes y envases.




Resinas acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS)
Se le llama plástico de ingeniería, ya que es un plástico cuya elaboración y procesamiento es más complejo que los plásticos comunes, como son las poliolefinas. Esta constituido por tres monómeros diferentes y se le denomina terpolímero.

Los bloques del elastómero butadieno, proporcionan rigidez, resistencia a ataques químicos y estabilidad a alta temperatura, así como dureza.
El elastómero butadieno proporciona tenacidad a cualquier temperatura.
El estireno aporta resistencia mecánica y rigidez.

El ABD se produce por medio de la polimerización del estireno, y el acrilonitrilo en presencia de polibutadieno, quedando como producto una estructura de polibutadieno con cadenas de estireno acrilonitrilo. Esto hace que sea un plástico más fuerte.
Hay tres procesos de obtención:
- Emulsión:
- Masa
- Suspensión-masa
Celulósicos
Son polímeros orgánicos de gran abundancia en el mundo. Se encuentran entre los plásticos más resistentes, además de ser económicos y buenos aislantes a pesar de tener temperatura limitada y no ser tan resistentes a distintos entornos. Los compuestos más destacados son:
- Acetato de celulosa
Se obtiene mediante la acción del anhídrido de ácido acético sobre celulosa purificada, es un material para usos de extrusión, juguetes, herramientas, carcasas, protectores, lentes y otros.

- Acetato de butirato de celulosa
Es un éster de celulosa elaborado por la acción de una mezcla de ácido acético y su anhídrido sobre celulosa purificada.

- Propionato de celulosa
Es un éster de celulosa elaborado por la acción del ácido propiónico y su anhídrido sobre la celulosa purificada. Es base del material de moldeo termoplástico.}

- Etilcelulosa
Utilidad en aplicaciones en temperatura bajo cero.

- Nitrato de celulosa
Se fabrica por una mezcla de ácido sulfúrico y ácido nítrico sobre la celulosa.

Nylon
Es una poliamida que se presenta en diferentes formas, las mas conocidas son las rígidas y por fibra, es duro y resistente a rozamientos y desgastes de agentes químicos. Es usado en piezas de transmisión de movimientos, tornillos, piezas de maquinaria, en electrodomésticos, herramientas y utensilios caseros, también debido a su capacidad de formar hilos se utiliza en la industria textil y en la cordelería para fabricar medias, cuerdas, tejidos y otros elementos flexibles.
Las poliamidas más solicitadas son preparadas a base de hexametilendiamina y ácido adípico, como el nylon.
Las reacciones que dan como producto al nylon son;
- Policondensación de ácidos dicarboxílicos y diaminas (Nylon 6,6)

- Policondensación de ácido aminocarboxílicos, que contiene más de 4 grupos -CH2 (Nylon 11)

- Polimerización de lactamas que encierran más de seis términos en ciclo (Nylon 6/12)

Fluoroplásticos
Es un polímero que está constituido por carbón y flúor. Son más inertes y conservan estabilidad en casi todos los entornos químicos.

Tienen baja energía superficial y de coeficiente de fricción, resiste la abrasión y se mantiene estable en temperaturas bajas y altas, hasta los 300°C, permiten el contacto con los alimentos. Tiene amplios usos: en utensilios de cocina y del hogar, en panificación, en la fabricación de moldes metálicos, en la industria textil, en la industria química, en la automoción y tornillería, etc.


Cloruro de polivinilideno (PVDC)
Es un polímero sintético producido por la polimerización del cloruro de vinilideno.

Se utiliza principalmente en películas plásticas claras, flexibles e impermeables para envolver alimentos. Por su baja permeabilidad al vapor de agua y gases es ideal para el envasado de alimentos, también se puede elaborar fibras resistentes a la humedad y hongos, bacterias e insectos. Se usa en trapos o como indumentaria para laboratorio, pinturas, césped artificial y otros.
