1.3 Potencial eléctrico
Diferencia de Potencial o Tensión
Si tenemos un cuerpo con potencial negativo y otro con potencial positivo, entre estos dos cuerpos tenemos una diferencia de potencial (ddp), también llamada en electricidad «Tensión» o Voltaje. Se mide en Voltios.
Los átomos de todos los materiales tienden a estar en estado neutro, es decir a no tener carga eléctrica. Si por algún motivo no lo están, siempre van intentar estarlo. Por ejemplo, un átomo de un material que no esté en estado neutro robará o cederá electrones al átomo más cercano a él.
Si le sobran electrones, los cederá al átomo más cercano a el, si le faltan electrones (tendrá huecos) robará electrones del átomo mas cercano a el para conseguir estar en estado neutro.
Si conectamos dos cuerpos, uno con carga positiva y otro con carga negativa con un conductor (elemento por el que pueden moverse los electrones fácilmente) los electrones sobrantes del cuerpo con potencial negativo pasarán por el conductor al cuerpo con potencial positivo, para que los dos cuerpos tiendan a su estado natural, es decir neutro.
Acabamos de generar corriente eléctrica, ya que este movimiento de electrones es lo que se conoce como corriente eléctrica.
Lógicamente la corriente cesará cuando todos los electrones de la parte negativa pasen a la parte positiva, o si existe un corte en el conductor.
Si queremos mantener la ddp y la corriente eléctrica entre los dos puntos, necesitamos una máquina que sea capaz de robar los e- cuando lleguen a la parte positiva y los devuelva a la parte negativa.
Las máquinas que son capaces de mantener una ddp entre dos puntos con el paso del tiempo se llaman generadores eléctricos.

Tener una diferencia de potencial entre dos puntos y conectarlos por medio de un conductor permite la circulación de la electricidad. Esto lo consiguen los generadores eléctricos como las pilas, las dinamos o los alternadores.
La diferencia de carga entre los dos cuerpos, será la causante de que tengamos más a menos corriente eléctrica por el conductor cuando se conecten los cuerpos. Esta carga de un cuerpo recuerda que se mide en culombios (C).
A más tensión ==> mayor corriente eléctrica por el circuito.
Realmente el sentido de la corriente eléctrica es siempre del polo negativo al polo positivo, pero convencionalmente, para resolver ejercicios de electricidad, se considera al revés.
Este criterio se debe a razones históricas ya que en la época en que trató de explicarse cómo fluía la corriente eléctrica por los materiales, la comunidad científica desconocía la existencia de los electrones y decidió ese sentido, aunque podría haber acordando lo contrario. No obstante en la práctica, ese error no influye para nada en lo que al estudio de la corriente eléctrica se refiere.
Para no liarnos podemos decir que la corriente de electrones es de negativo a positivo y la tensión es de positivo a negativo.
En un enchufe hay tensión, sólo cuando conectemos el circuito al enchufe y empieza a circular la corriente (electrones) por el circuito y eso es gracias hay que hay tensión.
Entre los dos polos de una pila hay tensión y al conectar la bombilla pasa corriente de un extremo a otro y la bombilla luce. Si hay mayor tensión entre dos polos, habrá mayor cantidad de electrones y con más velocidad pasaran de un polo al otro, es decir habrá mayor corriente eléctrica y el brillo en la bombilla será más intenso.
La tensión se mide en Voltios. Cuando la tensión es de 0V (cero voltios, no hay diferencia de potencial entre un polo y el otro) ya no hay posibilidad de corriente y si fuera una pila, diremos que la pila se ha agotado.
El aparato de medida de la tensión es el voltímetro.
Los Generadores, que son los aparatos que mantienen la tensión entre dos puntos para que al conectar el circuito se genere corriente. Estos generadores pueden ser dinamos, alternadores, pilas, baterías y acumuladores.