Este modelo se aplica cuando se encuentran presentes factores limitantes que eventualmente estabilizan el crecimiento de una población. Este modelo se utiliza comúnmente en biología y ecología para describir el crecimiento de poblaciones en entornos donde los recursos son finitos y existe una capacidad de carga que limita el tamaño máximo de la población.
La tasa de cambio está dada por las siguientes ecuaciones.

En las ecuaciones 1 y 2 es importante considerar dos situaciones:
1.- Cuando el tamaño poblacional es muy bajo (N cercano al valor de cero) el termino dentro del paréntesis tiende al valor de 1 y la tasa de cambio corresponde a un crecimiento exponencial. Que es el comportamiento en los tiempos iniciales.
2.- Cuando el tamaño poblacional es muy grande (N cercano al valor de K), el termino dentro del paréntesis tiende a cero y la tasa de cambio se hace cero. Que es el comportamiento cuando se alcanza la capacidad de carga.
Este modelo tiene algunos supuestos ecológicos:
1. Población finita: La población tiene un límite superior, conocido como capacidad de carga (K). Este límite está determinado por la disponibilidad de recursos como: alimento, agua, espacio y refugio,entre otros.
2. Crecimiento exponencial: Cuando la población es pequeña en comparación con la capacidad de carga, se observa un crecimiento exponencial. Esto implica que hay recursos disponibles en abundancia y la tasa de natalidad es alta.
3. Disminución gradual de la tasa de crecimiento: A medida que la población se acerca a la capacidad de carga, la tasa de crecimiento comienza a disminuir gradualmente. Esto se debe a la competencia por recursos.
4. Tasa de crecimiento per cápita dependiente de la densidad: La tasa de crecimiento per cápita de cada individuo depende de la densidad de la población. A mayor densidad, menor tasa de crecimiento.
5. Ausencia de inmigración y emigración: El modelo no toma en cuenta la inmigración o la emigración, lo que significa que la población solo cambia por nacimientos y muertes.
6. Distribución uniforme de recursos: Se asume que los recursos están distribuidos de manera uniforme en el espacio y que todos los individuos tienen igual acceso a ellos.
7. Condiciones ambientales constantes: No se toman en cuenta las fluctuaciones ambientales, como cambios en el clima o la disponibilidad de recursos.
8. Ausencia de enfermedades y depredadores: No se considera el impacto de enfermedades o depredadores en la población.
9. Competencia intraespecífica: La principal competencia por recursos se da entre individuos de la misma especie