Trichuris trichuria

➔    Características morfológicas y fisiológicas

El cuerpo de T. trichiura es de color blanquecino. La hembra mide entre 35 y 50 mm de longitud y el macho de 30 a 45 mm. Una característica morfológica importante de este gusano es que su tercio anterior es mucho más delgado que los dos tercios posteriores, por lo que también se le llama gusano látigo. En el extremo anterior se localiza el orificio bucal, carente de labios, el esófago es musculoso y delgado en la parte anterior y la parte final presenta una capa de células secretoras que reciben el nombre de esticocitos, y el cordón que forman se conoce como esticosoma, el cual es importante porque permite diferenciarlo de otros nemátodos, como Trichinella spiralis, que también presenta el esticosoma, pero su ciclo y zonas de infección son diferentes.

El extremo posterior del macho está muy enrollado y en ocasiones se observa su espícula copulatoria. En la hembra el extremo posterior es recto y romo. El hábitat del parásito es el ciego, pero en infecciones masivas llega a invadir todo el colon.

Sus huevos son de color pardo, forma elíptica semejante a un balón de fútbol americano, un barril o un bolillo, miden de 45 a 55 µm de longitud y 20 a 25 de ancho. En cada extremo del huevo se encuentra un tapón mucoso que le da la forma característica. La cubierta está formada por dos capas gruesas que lo protegen de condiciones ambientales adversas, y contribuyen a que se conserve viable durante años. Se supone que una hembra ovipone más de 1 000 huevos por día.

➔    Cuál es su hábitat

El hábitat del parásito es el ciego, pero en infecciones masivas llega a invadir todo el colon.

➔    Cuál es su ciclo de vida

  1. Los huevos anembrionados son eliminados con las heces.
  2. En el suelo, los huevos se convierten en un estadio de 2 células.
  3. Las células continúan dividiéndose (estadio de escisión avanzado).
  4. Luego, los huevos se embrionan y se vuelven infecciosos en 15 a 30 días. Pueden ingerirse cuando las manos o los alimentos están contaminados con heces o tierra que las contienen.
  5. Los huevos se incuban en el intestino delgado y liberan larvas.
  6. Las larvas maduran y se establecen como adultas en el ciego y el colon ascendente.

➔    Que enfermedades produce

La tricuriasis es una infección por Trichuris trichiura. Produce dolor abdominal y, en las infecciones graves, anemia y desnutrición. El diagnóstico se basa en el hallazgo de huevos en las heces. El tratamiento consiste en mebendazol, albendazol o ivermectina.

La tricuriasis es la tercera infección más frecuente por nematodos transmitida por el suelo. Se estima que entre 604 y 795 millones de personas están infectadas en todo el mundo. La Trichuris trichiura se identifica sobre todo en países tropicales o subtropicales en vías de desarrollo, donde se usan heces humanas como fertilizante o las personas defecan indiscriminadamente en el suelo. Los niños adquieren las infecciones más graves. En los Estados Unidos, la mayoría de los casos de tricuriasis se producen en inmigrantes o viajeros que regresan de áreas endémicas con saneamiento e higiene deficientes, pero hay casos adquiridos localmente en algunas áreas del sur.

La infección se disemina por la vía fecal-oral. Los huevos ingeridos se incuban en el duodeno e ingresan en las criptas como larvas. Después de madurar durante 1 a 3 meses, los helmintos migran al ciego y el colon ascendente, donde se adhieren al epitelio superficial, se aparean y depositan sus huevos.

Se estima que los gusanos adultos viven de 1 a 2 años, aunque algunos pueden vivir más tiempo.

➔    Cuál es su sintomatología y patología de las enfermedades que lo producen

Las infecciones leves por Trichuris suelen ser asintomáticas.

Los pacientes con infecciones graves pueden tener dolor abdominal, anorexia y diarrea; la pérdida de peso, la anemia y el prolapso rectal pueden ocurrir en particular en los niños.

➔    Cuál es su método de diagnóstico

Examen microscópico de las heces

El diagnóstico de la trichuriasis se confirma a través del examen microscópico de las heces, dado que los huevos característicos en forma de limón con opérculos claros en ambos extremos se identifican fácilmente. Cuando se realiza una anoscopia, una proctoscopia o una colonoscopia debido a otra indicación, pueden hallarse parásitos adultos que protruyen en la luz del intestino.

Debe indicarse un hemograma completo para detectar anemia.

➔    Cuál es su tratamiento

-Mebendazol

-Albendazol

-Ivermectina

El mebendazol en dosis de 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 3 días es eficaz para los pacientes con tricuriasis. En programas masivos de tratamiento, se ha usado una sola dosis de 500 mg de mebendazol. El albendazol en dosis de 400 mg por vía oral 1 vez al día durante 3 días o la ivermectina en dosis de 200 mcg/kg por vía oral 1 vez al día durante 3 días también son eficaces en pacientes específicos. Estos fármacos en general no deben administrarse durante el embarazo.

Si se planea un tratamiento con ivermectina, debe evaluarse en los pacientes si existe coinfección por Loa loa si han estado en áreas de África Central donde se transmite; la ivermectina puede inducir reacciones graves en pacientes con niveles altos de microfilarias de Loa loa.

La prevención de la tricuriasis es posible a través de sistemas eficaces de eliminación de aguas residuales, la preparación sanitaria de los alimentos, la evitación de agua potencialmente contaminada y una buena higiene personal, incluido el lavado de manos