Trichinella spiralis

➔    Características morfológicas y fisiológicas:

El parásito Trichinella spiralis es el agente que provoca la trichinellosis en los mamíferos, este parásito es intracelular, presenta un ciclo de dos fases; una fase entérica donde el parásito pasa por 4 mudas y se transforma en adulto; una fase parenteral que incluye la larva recién nacida y una fase muscular de enquistamiento. Es un parásito con sus estadios y desarrollo en un solo hospedero.

Morfología.

-Adultos dioicos, de cuerpo cilíndrico y alargado, más delgados en la parte anterior que en la posterior, y de tamaño muy pequeño (hembras ≈ 2-4 mm, machos ≈ 1-2 mm)

-Esófago moniliforme que ocupa al menos un tercio de la

-Los machos carecen de espícula, pero tienen dos papilas o mamelones laterales y dos pares de pequeñas papilas centrales

-Hembras vivíparas, con vulva situada hacia la mitad de la región anterior

L1 infectante (≈ 100-150 µm) enrollada en espiral en el interior de una cápsula inicialmente transparente y con forma de limón (quiste de ‘triquina’, ≈ 250-500 µm), alojada en la musculatura estriada

➔    Cuál es su hábitat

-Intestino delgado.

-Hospedador definitivo: Cerdo, rata, caballo, amplio rango de mamíferos carnívoros, omnívoros y carroñeros, incluido el hombre.

➔    Cuál es su ciclo de vida

-Autoheteroxeno (parásitos adultos y larva infectante presentes en un mismo hospedador)

-No hay fases de vida libre

-El ciclo de vida de estos parásitos consta de dos fases:

  1. La primera, llamada enteral o entérica, se inicia cuando el huésped ingiere carne cruda o mal cocida, contaminada con larvas musculares de Trichinella, que se liberan de las células nodrizas por acción de las enzimas digestivas del estómago. Una vez libres en el tracto intestinal, las larvas musculares sufren cuatro mudas en un periodo de aproximadamente 30 horas y se desarrollan en hembras y machos adultos. Éstos copulan y las hembras fecundadas producen y liberan larvas recién nacidas. Las larvas poseen un estilete anterior en su cavidad bucal, el cual utilizan para penetrar en la pared del intestino del hospedero y distribuirse a otros tejidos, ya sea a través de la corriente sanguínea o del sistema linfático.
  • La segunda fase del ciclo de vida, la fase sistémica. Las larvas pueden ocasionar daños graves si llegan al sistema nervioso central o al corazón; no obstante, tienen mayor afinidad por establecerse en el músculo esquelético. La larva muscular penetra en las células del músculo e induce su diferenciación. Entonces se forma una célula nodriza que le permite a la larva muscular vivir en el huésped; durante la formación de ésta se estimula la síntesis de colágeno para permitir una sobrevivencia larga dentro del hospedero. La célula nodriza modula las funciones del tejido muscular del hospedero y permite al parásito adquirir nutrientes y exportar desechos mediante una red de vénulas. La formación de la célula nodriza en el músculo esquelético del hospedero ocurre durante los primeros 20 días después de la infección con las larvas musculares; una vez formada, su desarrollo completo requiere 14 días más y al final de este periodo los parásitos son infectivos. Si en este lapso el ser humano ingiere la carne del hospedero –como en el caso de la carne de cerdo o de caballo–, se produce la parasitosis.

➔    Que enfermedades produce

Triquinelosis (Parasitosis)

  • Cuál es su sintomatología y patología de las enfermedades que lo producen Durante los primeros días de la infección, en la fase enteral, se presentan síntomas de gastroenteritis asociados con diarrea, dolor abdominal y vómito. Esta fase es transitoria y termina aproximadamente diez días después de la ingestión de las larvas musculares.

La fase sistémica puede durar semanas, durante las que se presentan síntomas como fiebre, dolor muscular, edema alrededor de ambos ojos y hemorragias múltiples muy pequeñas; estas últimas son más evidentes debajo de la lengua, aunque también se observan en el tejido conjuntivo y en las mucosas.

La penetración de las larvas musculares al músculo esquelético del hospedero puede causar secuelas de moderadas a severas; durante esta fase se presentan problemas como miocarditis, disnea o neurotriquinelosis. A pesar de que esta enfermedad presenta baja mortalidad, puede causar invalidez del hospedero durante muchos años.

➔    Cuál es su método de diagnóstico

Un análisis de sangre suele ser suficiente para hacer un diagnóstico. Sin embargo, el proveedor de atención médica también puede recomendar una biopsia muscular. Se extrae un pequeño trozo del músculo y se examina con un microscopio en busca de larvas de nematodo (triquinela).

➔    Cuál es su tratamiento

Los medicamentos antiparasitarios son parte del tratamiento inicial para la triquinosis. Si el proveedor de atención médica descubre a tiempo que tienes nematodos parásitos (triquinela), el albendazol (Albenza) o el mebendazol (Emverm) pueden eliminar los gusanos y las larvas del intestino delgado.