Problemario para Amibiasis.
Generalidades.
1. ¿En qué épocas de la historia se descubrió la mayoría de los helmintos? |
En las épocas Antigua y Moderna; en la Edad Media son escasas las contribuciones.
2. ¿En qué periodos históricos empezaron los descubrimientos de las enfermedades secundarias a protozoarios? |
Entre los periodos renacentista y moderno.
3. ¿Qué es la paleoparasitología? |
Es el estudio de hallazgos parasitológicos en restos fósiles.
4. Mencione uno de los primeros protozoarios observados al Microscopio. |
Giardia lamblia.
5. ¿Qué tipos de simbiosis existen en la Naturaleza? |
Mutualismo, comensalismo, foresis y parasitismo.
6. ¿Cómo se clasifican los parásitos? |
Los parásitos se clasifican en endoparásitos o ectoparásitos, intracelulares o extracelulares, estenoxenos, eurixenos, monoxenos, heteroxenos, accidentales, temporales y permanentes.
3. ¿Cómo se clasifican los huéspedes? |
Los huéspedes se clasifican en accidentales, intermediarios, definitivos, completos, paraténicos y reservorios.
4. ¿Cómo se clasifican los protozoarios? |
Los protozoarios de importancia médica se ubican en los phyla Sarcomastigophora, Microspora, Apicomplexa, Ciliophora.
5. ¿Cómo se clasifican los helmintos? |
Los helmintos se clasifican en cestodos, trematodos (dentro de los platelmintos), nematodos y acantocéfalos.
6. ¿Qué función desempeña el sistema inmunitario en una infección parasitaria intestinal? |
Reconocimiento de antígenos para la defensa del huésped.
7. ¿Por qué las infecciones tienden a la cronicidad? |
Porque la respuesta efectora no elimina a los parásitos, pero el moco intestinal defiende al tejido gastrointestinal.
8. ¿Qué barreras inespecíficas defienden al ser humano de la infección? |
Jugo gástrico, peristaltismo, el moco, etcétera.
9. ¿Qué inmunoglobulina se secreta en una infección? |
IgA.
10. ¿Cómo actúa el MHC (complejo principal de histocompatibilidad) en la defensa del huésped? |
Presenta antígenos del parásito y desencadena la respuesta de defensa del huésped
Amibiasis.
11. De las fases de E. histolytica, ¿por qué sólo el trofozoíto ocasiona daño en un tejido? |
Porque utiliza mecanismos patogénicos como la producción de colagenasa y proteínas formadoras de canales iónicos.
12. ¿Por qué los portadores asintomáticos son los causantes de que la amibiasis no desaparezca de una región? |
Porque en ausencia de síntomas no se prescribe tratamiento y no se eliminan los parásitos, los cuales se arrojan junto con las heces y se contamina el ambiente.
13. ¿De qué forma la colagenasa que produce E. histolytica contribuye a la disentería en una persona infectada? |
La colagenasa es una enzima que destruye el colágeno, una molécula que constituye el tejido intercelular del tejido conjuntivo. Los trofozoítos se desplazan por la submucosa, ya que allí hay tejido conjuntivo y causan alteraciones del funcionamiento del intestino grueso que conducen a la diarrea.
14. En caso de amibiasis hepática, ¿qué tratamiento se recomienda? |
Empleo de dehidroemetina.
15. ¿Por qué la prevalencia de personas seropositivas a E. histolytica es menor que la que se estudió mediante exámenes Coproparasitoscópicos? |
Porque en individuos seropositivos se detectan anticuerpos contra el parásito, los cuales se sintetizan sólo en casos de amibiasis invasiva. Hay menos casos de amibiasis invasiva que intestinal, la cual se diagnostica mediante estudios coproparasitoscópico.
16. ¿Por qué se denomina anfizoica a este grupo de amibas? |
Se llaman amibas anfizoicas por su dualidad de vivir libremente en el ambiente y su capacidad de inducir enfermedades en el ser humano.
17. ¿Tiene importancia la contaminación del agua en la proliferación de las amibas de vida libre (AVL)? |
Sí, de manera específica, la contaminación térmica y la orgánica, ya que se desarrollan mejor a temperaturas altas y en presencia de materia orgánica, debido a que esta última favorece la presencia de las bacterias (alimento principal de las amibas en el ambiente) e, incluso, la pueden utilizar de manera directa como alimento.
18. ¿Qué son los amibostomas? |
Son estructuras que se forman en la superficie de los trofozoítos, que utilizan para “morder” e ingerir el tejido del huésped, así como para ingerir bacterias, algas y levaduras del ambiente.
19. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de la queratitis amibiana? |
Uso de lentes de contacto suaves, empleo de soluciones salinas hechas en casa, abrasiones en la córnea, exposición a
agua contaminada.
20. ¿Qué diferencia importante existe entre la encefalitis amibiana que provoca Sappinia pedata y la que produce Acanthamoeba spp y Balamuthia mandrillaris? |
Acanthamoeba spp provoca una respuesta granulomatosa en el huésped y Sappinia pedata no.
21. ¿Cómo se define el comensalismo? |
Es una relación simbiótica entre dos organismos en la que uno, el comensal, se alimenta y vive dentro de otro, el huésped, que no recibe beneficio ni sufre daño.
22. ¿Cuáles son los géneros y especies de comensales hallados con frecuencia en el humano y cuál es su hábitat? |
Entamoeba gingivalis, que habita en la cavidad bucal. Entamoeba dispar, Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Endolimax nana y Iodamoeba bütschlii que se alojan en el intestino grueso.
23. ¿Cuál es el ciclo biológico general de estas especies y qué formas poseen dentro de su ciclo? |
Las formas que presentan son las de quiste, metaquiste, trofozoíto y prequiste, con excepción de E. gingivalis que sólo desarrolla trofozoítos.
El ciclo inicia con la ingestión del quiste, que al llegar al intestino delgado se desenquista y libera trofozoítos metaquísticos que se transportan hacia el intestino grueso; ahí se multiplican por fisión binaria y algunos pueden redondearse para enquistarse y salir con las heces.
24. ¿Qué características son importantes para diferenciar Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba hartmanni? |
Básicamente el tamaño, aunque E. histolytica y E. dispar, presentan las mismas dimensiones tanto quiste como trofozoíto. E. hartmanni es de menor tamaño y tanto ésta como E. dispar, no fagocitan eritrocitos.
25. ¿Qué recursos de laboratorio son esenciales para identificar las amibas comensales? |
Entamoeba gingivalis se identifica en un examen directo de material dentario, y las amibas intestinales mediante un examen de materia fecal o al realizar frotis y tinciones permanentes.
26. ¿Qué tratamiento se indica en caso de identificar amibas comensales en cavidad oral o en intestino? |
No se administra tratamiento antiparasitario, la atención radica en mejorar los hábitos higiénicos.
27. Aun cuando Entamoeba dispar, Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii y Endolimax nana no son amibas patógenas, ¿cuál es la importancia de su hallazgo? |
Su presencia en el humano es un marcador indiscutible de contaminación fecal y coprofagia. Probabilidad de padecer infección por especies patógenas, ya que se adquieren por el mismo mecanismo.
28. ¿Con qué cuadros clínicos se relaciona la presencia de E. gingivalis? |
E. gingivalis se relaciona no sólo con procesos odontológicos, incluyendo osteomielitis maxilar, sino con patologías pulmonares, ginecológicas, como endometritis y su presencia en nódulos en cuello
Referencias Bibliográficas.
1. BOTERO D, RESTREPO M. Parasitosis Humanas. 2.a edición. Medellín, Corporación para Investigaciones Biológicas, 1992: 64-65.
2. BEAVER PC, JUNG RC, CUPP EW. Parasitología Clínica. 2.a edición en español. Barcelona, Salvat Editores, 1986: 231-235.
3. FREEMAN BA. Ed Microbiología de Burrows. 22.a edición en español. México, Interamericana, 1989: 1078.
4. BENENSON AS, ed. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 15.a edición en español. Publ Cientif N.° 538, Washington DC, O.P.S., 1992: 1920.
5. WOLFE MS. PARASITES. In GORBACH SL, ed. Infectious Diarrhea. Boston, Blacwell Scientific Publications, 1986: 151.
7. ELLIOTA, CÁCERES 1. Introducción a la Parasitología Médica del Perú. 3.a edición. Lima, Martegraf, 1994: 5859.
8. VALDIVIA L, CORDOVA E, VARGAS V. El Parasitismo Intestinal en la Ceja de Selva del Sur del Perú). Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Microbiología. Trujillo, 14-19 Junio 1987: P-Hel 11.
9. VALDIVIA L, CORDOVA E, NEIRA M y col. El Parasitismo Intestinal en la Sierra del Sur del Perú. Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Microbiología. Trujillo, 14-19 junio 1987: P-Hel 10.
10. VALDIVIA L, LIU M, CORDOVA E, y col. El Parasitismo Intestinal en la Costa Sur del Perú. Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Microbiología. Trujillo 14-19 Junio 1987: P-Hel 12.