- Dypilidium
Filo: Platyhelminthes
Clase: Céstoda
Dos Subclases: Cestodaria y Eucestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Dipylidiiae
Género: Dipylidium
Cuales son características morfológicas y fisiológicas
El cestodo adulto es de tamaño mediano (20 – 40cm) que presenta una coloración que varía entre un color amarillo blanquecino a rojizo, tiene la apariencia de un listón largo y plano; el cuerpo consta de una cabeza donde se encuentra el escólex, que tiene forma romboidal midiendo 0,37 milímetros, posee cuatro ventosas, un róstelo apical, cónico y retráctil, capaz de evaginarse llegando a una longitud de 185 u o invaginarse totalmente dentro del escólex; tiene un promedio de 4 a 6 coronas de ganchos, que pueden variar de 1 a 8, dependiendo de la edad del parásito, estos ganchos fijan al cestodo en la pared del intestino delgado del huésped definitivo; el parásito está dividido en segmentos o proglótidos que son inmaduros, maduros y grávidos, en cada proglótido se encuentran dos gónadas, masculina y femenina, por lo que son hermafroditas; cada individuo presenta de 60 a 175 proglótidos aproximadamente.
Carece de aparato circulatorio y digestivo, alimentándose absorbiendo los nutrientes a través de la piel, presentan aparato excretor y sistema nervioso; se desarrolla y reproduce en el interior del intestino delgado
Cual es su hábitat
Se localiza habitualmente el parásito adulto en casi todo el intestino de perros y gatos; constituyen sus hospederos intermediarios pulgas de las especies Ctenocephalides canis, C. felix, Pulex irritans, y el piojo del perro, Trichodectes canis.3 La forma infestante es una larva cisticercoide, Cryptocystis trichodectes.
Cuál es su ciclo de vida
Las proglótides grávidas se eliminan por lo general con las heces como cadenas cortas, o emergen por el ano de modo espontánea. Después de que la larva de la pulga ingiera estas proglótides, los embriones hexacantos progresan a cisticercoides infectantes en el hemocele y permanecen en éste hasta que se desarrolla la pulga adulta. La infección se adquiere por la ingestión de las pulgas infectadas, se localizan en intestino delgado. Los perros son los huéspedes habituales de estos parásitos, pero las infecciones humanas, sobre todo en los niños, probablemente sean más frecuentes de lo que ha notificado.
Que enfermedades produce
La dipilidiasis es una zoonosis parasitaria producida por Dipylidium caninum, gusano aplanado en sentido dorsoventral, de la familia Dilepidiidae, orden Cyclophyllidea, Subclase Eucestoda. Es un cestodo común en cánidos y félidos domésticos y silvestres, quienes son sus hospederos definitiv
El hombre lo adquiere accidentalmente al ingerir a los hospederos intermediarios infectados, la pulga del perro (Ctenocephalides canis), la pulga del gato (Ctenocephalides felis) y ocasionalmente por la pulga del hombre (Pulex irritans) o el piojo del perro (Trichdectes canis)1.
La infección en el hombre se denomina dipilidiosis, la mayoría de los casos se presentan en lactantes y preescolares, lo que sugiere una mayor exposición a los hospederos intermedios, por el estrecho contacto con las mascotas, que pueden lamer la cara del niño, sus juguetes y utensilios de alimentación. En adultos, en cambio, es poco frecuente
Cuál es su sintomatología
En la mayoría de casos el animal se muestra asintomático pero, en caso de infestaciones graves podemos observar:
- Picor en la zona anal.
- Mal aspecto del pelaje.
- Pérdida de peso.
- Diarrea.
- Abdomen hinchado.
Cuál es su método de diagnostico
Se efectúa por la comprobación en las heces de las proglótides grávidas características con doble poro o después de la eliminación espontánea de una cadena de proglótides. En ocasiones, las proglótides de rompen y se pueden encontrar en las heces los paquetes de huevos con los seis ganchos característicos
Cuál es su tratamiento
El tratamiento más utilizado para eliminar este parásito es el praziquantel, antiparasitario frecuente en la mayoría de pastillas desparasitantes. Normalmente se da una toma y se repite a los 15 días por si queda algún parásito. Importante desparasitar externamente también.