La materia de Química Industrial se ubica en el Cuarto Semestre de la Carrera de Ingeniero Químico en la FES Zaragoza.
Programa Académico
Nombre de la Asignatura | Química Industrial | Semestre 4° |
Clave: 1405 | Créditos:8 | Módulo: Análisis de Procesos |
Horas: 5 | 3 Teoría y 2 Práctica | Al semestre: 80 |
Objetivos
General
El alumno será capaz de aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos en el análisis de un problema de la Industria de Procesos en México, sus principales procesos y recursos, así como su situación económica actual y perspectivas de desarrollo.
Específicos
- Establecer y resolver los balances de materia y energía que permitan un análisis macroscópico de los procesos químicos y fisicoquímicos.
- Establecer y resolver las ecuaciones de transporte de momentum, energía y masa que permitan describir desde un punto de vista molecular los procesos químicos y fisicoquímicos.
Contenido Temático
Unidad 1. Introducción (30 horas)
La tecnología en la industria química.
Micro y macroeconomía
Unidad 2. Clasificación de la Industria Química (10 horas)
Unidad 3. Perfil por Industria (25 horas)
3.1 Datos estadísticos. Producción, importación, exportación, consumo aparente. Insumos principales. Mercados principales.
3.2 Perfil tecnológico. Modos de licenciamiento, desarrollo y transferencia de tecnología. Adaptabilidad. Tendencias tecnológicas. Necesidades futuras.
3.3 Perfil comercial y de costos. Usos y mercados. Canales de distribución-intermediarios, transportes, almacenamientos, inventarios. Oportunidades de exportación. Costos fijos y variables.
3.4 Tendencias y oportunidades. Integración. Diversificación. Substitución de importaciones. Posibilidad de exportar.
3.5 Recursos humanos. Formación, disponibilidad. Obreros, técnicos, administradores, etc.
Unidad 4. Industrias químicas (15horas)
4.1 Producción de inorgánicos básicos y fertilizantes.
4.2 Refinación de petróleo.
4.3 Productos petroquímicos y secundarios.
4.4 Polímeros (hules, fibras, resinas sintéticas).
4.5 Producción y refinación de azúcar.
4.6 Insecticidas.
4.7 Fermentaciones industriales.
4.8 Industria química secundaria.
Metodología didáctica
- El proceso de enseñanza y aprendizaje está orientado al desarrollo de habilidades intelectuales y psicomotrices tales como: orientación tutorial, asesoría por parte de los docentes, demostraciones, investigación formativa, investigación bibliográfica y hemerográfica, solución de problemas y otras dinámicas grupales.
- En virtud de que esta asignatura se considera la introducción a la Ingeniería Química, como parte de las estrategias didácticas, se sugiere la realización de visitas industriales a diversas empresas de los diferentes giros que constituyen la industria química mexicana.
Evaluación del aprendizaje
- La evaluación se sustenta en la apropiación progresiva de los contenidos temáticos a partir de la problematización, asimilación, reflexión e interiorización, generando no sólo nuevas estructuras mentales, sino nuevas actitudes críticas y creativas, base del aprendizaje significativo.
- Se sugieren las siguientes técnicas: resolución de problemas, práctica supervisada, interrogatorio, exámenes escritos, exámenes prácticos.
Perfil profesiográfico
Ingeniero químico o cualquier disciplina afín, titulado y con experiencia en el área de ingeniería química, preferentemente con estudios de posgrado. Tener experiencia docente.
Bibliografía básica
• Clausen, C.A. y Mattson C.G. (1982). Fundamentos de química industrial. México: Limusa.
• McCabe, W., Smith, J. y Harriott, P. (2002). Operaciones unitarias en ingeniería química. México: McGraw-Hill.
• Vian, A. (1990). Curso de introducción a la química industrial. Madrid: Alhambra.
• Wittcoff, H. (2008). Productos químicos orgánicos industriales. México: Limusa.
Bibliografía complementaria
• Perry, R.H. y Chilton, C.H. (1994). Chemical engineers’ handbook. México: McGraw-Hill.
• Rusell, T.W.F. (1976). Introducción al análisis de la ingeniería química. México: Limusa.
• Thompson, E. (1979). Introducción a la ingeniería química. México: McGraw-Hill.