Química Orgánica

Con la industria química orgánica se obtienen:

  • Fibras orgánicas sintéticas
  • Plásticos
  • Adhesivos
  • Pinturas
  • Productos para el procesado de maderas.

Además de otros productos que depende de la elaboración de los ya mencionados.

A pesar de ser una rama de la química industrial, su importancia es tal, que de ella dependen industrias como:

  • Industria petroquímica
  • Industria de los plásticos, elastómeros, resinas y fibras sintéticas
  • Industria de agentes tensoactivos
  • Industria farmacéutica
  • Industria agroquímica
  • Industria de colorantes y pigmentos
  • Industria de disolventes

Los sectores de producción de la Industria Química Orgánica por orden de mayor a menor producción son los siguientes:

Industria Petroquímica Básica: proporciona, además de combustibles como la gasolina y el gasoleo, los productos básicos de la I. Q. O. que son: metano, etileno, propeno, butenos, benceno, tolueno y xilenos Todos ellos constituyen las materias prima básicas para la Industria de los productos intermediarios, que los transforman en una serie de productos secundarios que son utilizados por las industrias denominadas finalistas.

Industria de los plásticos, elastómeros, resinas y fibras sintéticas: Es el sector en el que se emplean con mayor profusión los intermedios petroquímicos y representa un consumo de la mitad de la totalidad de los productos químicos producidos. Abarca, cauchos, elastómeros, fibras sintéticas, adhesivos y los plásticos propiamente dichos.

Industria de los agentes tensoactivos: Este sector consume una grandes cantidades de materias primas petroquímicas y de grasas naturales. La mayor parte de los tensoactivos se dedican a detergentes. Otras aplicaciones de menor consumo son la preparación de emulsiones, separación de minerales por flotación y bactericidas entre otras.

Industria farmacéutica: El sector farmacéutico es el de mayor valor añadido y el que tiene mayor diversidad de productos (antibióticos, hormonas, enzimas, vitaminas, fungicidas, antiparasitarios, analgésicos, anestésicos y sulfamidas entre otros muchos).

Industria agroquímica (biocidas y pesticidas): Los productos agroquímicos logran salvar entre el 30 y el 50% de las cosechas, pero como contrapartida negativa, muchos son tóxicos, otros teratógenos y cancerígenos, por lo que algunos se han retirado del mercado. En la actualidad se han descubierto biocidas que impiden el desarrollo de todas especies vegetales y son al mismo tiempo biodegradables.

Industria de los colorantes y pigmentos: El sector de los colorantes está íntimamente relacionado con los polímeros, ya que a medida que aparecen nuevas fibras y plásticos se han tenido que desarrollar nuevos colorantes afines con ellos.

Industria de los disolventes: Los disolventes son esenciales en la fabricación de pinturas, barnices y en la aplicación de colorantes y pigmentos. Asimismo se usan como agentes de limpieza y removedores de diversos materiales poliméricos.

Los productos orgánicos con mayor volumen de producción son:

1. Etileno5. Urea9. Metanol
2. Propileno6. Tolueno10. Formaldehído
3. Benceno7. Etilbenceno11. Xileno
4. Dicloroetano8. Estireno12. Cloruro de vinilo

Referencias

https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-01.php

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *