Macro y Micro economía

En los últimos tres años, en nuestro país la macroeconomía ha marchado relativamente bien, y eso difícilmente se puede negar al observar el desempeño de variables como el Producto Interno Bruto (PIB), el cual mide el valor de toda la producción de bienes y servicios en el país. Y es que de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), después de que cayó el PIB en un -5.95% en 2009, en 2010 comenzó la recuperación y éste creció 5.55%, mientras que en 2011 se elevó otro 3.93%. Por su parte, en los dos primeros trimestres de 2012 el crecimiento de la producción en nuestro país ha sido de 4.3% en promedio.

Así pues, si bien hubo un fuerte bache en el desarrollo económico de nuestro país en 2009, el nivel de PIB del segundo trimestre de 2012 ya es 4.79% superior en términos reales al observado en el segundo trimestre de 2008, por lo que podemos decir que la grave crisis económica que nuestro país sufrió en 2009 ya ha quedado atrás para el agregado de actividades económicas en el país.

Sin embargo, pues esto es lo que ha sucedido en el global de las cifras; es decir, en la macroeconomía y con las grandes empresas de México. Y es que cuando hablamos del PIB debemos pensar que su evolución ésta influenciada fuertemente por el desempeño de las grandes empresas públicas y privadas de nuestro país, y que en las cifras agregadas no se alcanza a percibir la difícil realidad que se vive en la microeconomía. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Se describen guías de estudio para el aprendizaje de la Industria Química