Es un conjunto de operaciones que tiene por objetivo guardar, conservar y manipular por un periodo de tiempo la materia prima o mercancías de la compañía para la consecución de sus fines de fabricación y comerciales. El número de averías y deterioros va a depender de cómo se lleve a cabo el proceso de almacenamiento.
Los factores que influyen en el coste de la operación de almacenaje son: edificación, equipo, personal, inventario y operación
Principios para almacenar
Existen principios generales a tomar en cuenta, cuando se trata de almacenar mercancía tomando en consideración el sistema de distribución implementado y la demanda global y son los siguientes:
- Aprovechar al máximo el espacio disponible: Implementar los sistemas de almacenamiento que permitan minimizar el costo del espacio ocupado.
- Minimizar las operaciones de manipulación de mercancías: Reducir el coste del tiempo hombre en la manipulación de productos.
- Facilitar el acceso a la mercancía almacenada y su control: Minimizar las operaciones de manipulación, transporte, despacho, generación de pedidos y otras operaciones de inventario y atención al cliente.
- Costos mínimos: utilizar un diseño adaptado a sus necesidades y que faciliten las operaciones.
- Gestión rápida: Mediante equipos informáticos que generan información actualizada.
- Optimizar: A través de la productividad recursos y espacio disponible.
- Coeficiente de crecimiento reducido: la tendencia no ocupa el total de la superficie.
Importancia de un buen almacenamiento.
La importancia de organizar, controlar las operaciones y flujos de mercancías del almacén, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la cadena logística es básico para una mejor productividad de la empresa, ya que radica en la reducción de tareas administrativas, agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos, reducción de tiempos de proceso, mejorar la calidad del producto, optimización de costos así como el nivel de satisfacción del cliente.
Almacén, se define como el edificio o lugar donde se guardan o depositan mercancías o materiales. Son centros reguladores del flujo de existencias que están estructurados y planificados para llevar a cabo funciones de almacenaje.
Funciones y actividades del almacén.
Las principales funciones y actividades que se realizan en el almacén son:
- Recepción de mercancías: Consiste en dar entrada a los artículos enviados por los proveedores, durante este proceso se comprueba que la mercancía recibida coincida con las características, cantidad, calidad etc. del pedido.
- Almacenamiento: Es ubicar la mercancía en la zona más idónea del almacén, con el fin de poder acceder a ella localizándola fácilmente, para ello se utilizan medios de transporte interno y medios fijos como racks.
- Conservación y mantenimiento: Trata de conservar la mercancía en perfecto estado, durante el tiempo que permanece almacenada, la custodia de la mercancía también comprende en aplicar la legislación vigente sobre seguridad e higiene en el almacén, normas especiales sobre cuidado y mantenimiento de cada tipo de producto.
Gestión y control de existencias: Consiste en determinar la cantidad que hay que almacenar de cada producto, calcular la frecuencia y cantidad que se solicitará en cada pedido, para generar los mínimos costos de almacenamiento.
Tipos de almacenamientos
a) Almacén de materia prima y partes componentes:
Este almacén tiene como función principal el abastecimiento oportuno de materias primas o partes componentes a los departamentos de producción.
Se busca garantizar un nivel de inventario para garantizar la disponibilidad de materia prima y así permitir la normal operación del proceso de producción.
b) Almacén de materias auxiliares:
Los materiales auxiliares o también llamados indirectos son todos aquellos que no son componentes de un producto pero que se requieren para envasarlo o empacarlo. Podemos mencionar los lubricantes, grasa, combustible, etiquetas, envases, etc.
c) Almacén de piezas de recambio
Para almacenar piezas destinadas al servicio de posventa con el objeto de efectuar reparaciones.
d) Almacén de productos en proceso:
Si los materiales en proceso o artículos semi-terminados son guardados bajo custodia y control, intencionalmente previstos por la programación, se puede decir que están en un almacén de materiales en proceso.
e) Almacén de productos terminados:
El almacén de productos terminados presta servicio al departamento de ventas.
Se debe buscar y desarrollar un conjunto de procesos logísticos y garantizar un nivel adecuado de inventarios en cumplimiento de la demanda de los clientes.
Sistemas de almacenamiento
- Almacenaje en bloque o arrume negro
En este tipo de almacenamiento las unidades de carga se almacenan una encima de otra y no se utiliza ningún tipo de estructura de almacenamiento, por lo cual, la altura de apilamiento depende de las características de los productos y la utilización del sistema FIFO (First In First Out) o PEPS (Primero en entrar, primero en salir)
- Almacenamiento en silos
Son un modo de almacenamiento a granel que puede ser diseñado para un solo producto o para múltiples, se utilizan generalmente para granos, cereales, materiales de construcción y líquidos.
- Almacenamiento automático
Son sistemas totalmente automatizados para la gestión de almacenes dentro de los que se considera los carruseles, paternóster, miniload (cargas ligeras) y transelevadores de pallet y pocas piezas.
- Almacenamiento en estantería
La utilización de una estructura para el almacenamiento de las unidades de carga.

Técnicas de almacenamiento
El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y características de los materiales. Estos pueden exigir una simple estantería hasta sistemas complicados, que involucran grandes inversiones y complejas tecnologías.
La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende de los siguientes factores:
- Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales.
- Tipos de materiales que serán almacenados.
- Número de artículos guardados.
- Tipo de embalaje.
Razones por las cuales se requiere mantener inventario
- Reducir costos de pedir.
Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepción de la compra en almacén. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores inventarios, sin embargo se harán menos pedidos durante un periodo determinado de tiempo y con ello se reducirán los costos anuales de pedir.
- Reducir costos por material faltante.
Al no tener material disponible en inventario para continuar con la producción o satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos, entre estos costos mencionamos las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o parar producción. Para poder tener una protección para evitar faltantes se puede mantener un inventario adicional, conocido como inventario de seguridad
- Reducir costos de adquisición.
En la compra de materiales, la adquisición de lotes más grandes pueden incrementar los costos de materias primas, sin embargo los costos menores pueden reducirse debido a que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales.
Gestión de almacenes
La gestión de los almacenes es un elemento clave para lograr el uso óptimo de los recursos y capacidades del almacén dependiendo de las características y el volumen de los productos a almacenar.
Los objetivos a buscar con la gestión de almacenes son:
MINIMIZAR:
- El espacio empleado, con el fin de aumentar la rentabilidad.
- Las necesidades de inversión y costos de administración de inventarios.
- Los riesgos, dentro de los cuales se consideran los relacionados con el personal, con los productos y con la planta física.
- Pérdidas, causadas por robos, averías e inventario extraviado.
- Las manipulaciones, por lo cual los recorridos y movimientos de las personas, equipos de manejo de materiales y productos, deben ser reducidos a través de la simplificación y mejora de procesos.
- Los costos logísticos a través de economías de escala, reducción de faltantes y retrasos en la preparación de despachos.
MAXIMIZAR:
- La disponibilidad de productos para atender pedidos de clientes.
- La capacidad de almacenamiento y rotación de productos.
- Operatividad del almacén.
- La protección a los productos.
BIBLIOGRAFÍA
- Távara Infantes Carmen Marcela (2014), Tesis: “Mejora del Sistema de Almacén para optimizar la gestión logística de la empresa comercial Piura». Universidad Nacional de Piura, Facultad de Ingeniería Industrial, Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, Perú.
- GESTIÓN DE ALMACENES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2010), Consultado el 25 de abril de 2021 en: https://www.redalyc.org/pdf/212/21218551008.pdf
- Martíez Vázquez Yasmin (2016), Tesis “REINGENIERÍA EN EL ALMACÉN DE LA EMPRESA TRUETZSCHLER DE MÉXICO S.A. DE C.V. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales Administrativas,
- Bureau Veritas Formación. (2011). Logística Integral. Madrid: Fundación Confemental.