Ejemplo Presa-Depredador en Vensim
Un ejemplo clásico de la modelo presa depredador es el de las población de linces y conejos de un bosque al norte de Canadá. Este ejemplo aparece en muchos textos debido a que hay datos, ya que la compañía Hudson Bay anotó cuidadosamente las capturas de estas dos especies durante varios años. Suponiendo que estas capturas son representativas del tamaño de las poblaciones. En la tabla 1 se presentan las capturas de linces y conejos entre los años 1900 y 1921.
Tabla 1. Datos para el modelo presa-depredador.

Recordando que el sistema de ecuaciones de este modelo son las siguientes:

De acuerdo con las ecuaciones que definen al modelo, y con los valores calculados con los datos de la tabla 1, hay que considerar que los signos positivos representan flujos de entrada y los negativos corresponden a fijos de salida. También que la variable X corresponde a los conejos (presas) y que la variable Y a los linces (depredadores).

Ahora que hemos presentado los aspectos clave del modelo Presa-Depredador, a continuación se muestran las simulaciones y gráficos generados en Vensim. Estos permiten visualizar la dinámica de las poblaciones bajo diferentes condiciones. Si deseas conocer los detalles paso a paso sobre cómo se calcularon cada uno de los parámetros y cómo se desarrolló este modelo en Vensim, te invitamos a consultar el PDF al final de esta sección.

Figura 1. Gráfico de presas y depredadores
Se puede observar una relación inversa entre la población de conejos y la de linces en la mayoría de los años. Cuando la población de conejos aumenta, la población de linces tiende a aumentar posteriormente debido al aumento de su fuente de alimento. Sin embargo, cuando la población de linces aumenta, la de conejos tiende a disminuir debido a la mayor presión de depredación.
Modelo Presa Depredador desarrollado paso a paso, desde su parametrización hasta su simulación en Vensim