Anexo 3: Empleo de Sujetos de Experimentación No Humanos

Consideraciones

La utilización de animales en la docencia ha sido un tema de debate y controversia durante décadas. Si bien es cierto su empleo ha permitido avances científicos y educativos significativos, es fundamental garantizar que se realice de manera ética, responsable y acorde a los principios bioéticos, normativos y deontológicos establecidos. Para ello se debe garantizar los siguientes aspectos:

  • Respeto por la vida animal: Es un principio fundamental que debe guiar el uso de animales en la docencia. Esto implica reconocer el valor intrínseco de los animales como seres vivos que experimentan dolor y sufrimiento. La utilización de animales debe justificarse por motivos educativos o científicos relevantes y solo debe realizarse cuando no existan alternativas viables.
  • Bienestar animal: Esto implica minimizar el dolor, el sufrimiento y el estrés que puedan experimentar los animales. Se deben implementar medidas de cuidado y manejo adecuados, así como garantizar el uso de técnicas anestésicas y analgésicas cuando sea necesario.
  • Transparencia: Fundamental para generar confianza en el uso de animales en la docencia. Las instituciones educativas deben contar con protocolos claros y transparentes que definan los criterios para la selección de animales, las técnicas de investigación y los procedimientos de cuidado. La comunidad educativa debe tener acceso a esta información y la posibilidad de participar en la toma de decisiones.
  • Educación en bioética: Esencial para formar a los futuros profesionales en el uso responsable de animales. Los estudiantes deben conocer los principios bioéticos que rigen el uso de animales en investigación y docencia, así como las normas y regulaciones existentes. La educación en bioética debe fomentar la reflexión crítica y la responsabilidad ética en el manejo de animales.

En conclusión, el uso de animales en la docencia debe realizarse de manera ética, responsable y acorde a los principios bioéticos, normativos y deontológicos establecidos.

Para lo anterior se deben considerar a la hora de utilizar un sujeto de experimentación no humano, tener los protocolos necesarios para:

  • Procedencia
  • Manejo
  • Eutanasia:
  • Confirmación de la muerte
  • Disposición del cadáver

Procedencia

Todo sujeto de experimentación debe tener una procedencia legal

Manejo

Los animales deben ser manipulados de tal manera que se le someta a un mínimo de estrés.

Eutanasia

Para el caso de roedores el método más aceptado es el uso de la Cámara de CO2.

Para otras especies se debe elegir el método más adecuado para la especie utilizada, considerando aquella técnica menos invasiva y dolorosa y estar detallado el procedimiento en el manual, siendo éste con estricto apego a las normas vigentes o códigos bioéticos.

Confirmación de la Muerte

Luego de efectuar la técnica de eutanasia, es obligatorio ejecutar un procedimiento de verificación de la muerte. Entre las diversas técnicas disponibles, se debe seleccionar aquella que no altere los resultados y que preserve la estética en la medida de lo posible.

Las técnicas de confirmación más utilizadas y con una valoración estética mayor son:

  • Dislocación y
  • Corte de corazón

Disposición del Cadáver

Depositar los cadáveres dentro de una bolsa de RPBI amarilla, alternando capas de animales con capas de cal hasta alcanzar el 80% de la capacidad de la bolsa.