Material Especial

Perilla de seguridad

La perilla de seguridad o propipeta consta de tres válvulas (A, S, y E) que funcionan gracias a un balín y controlan tanto la entrada como salida del líquido contenido en la pipeta.

  1. Usando el dedo pulgar e índice presionar sobre la válvula A y apretar el bulbo B con los demás dedos para expulsar el aire y producir un vacío que posteriormente permita la entrada del liquido en la pipeta. Soltar la válvula A y el bulbo B permanecerá comprimido.
  2. Sumergir la punta de la pipeta en el líquido. Presionar sobre la válvula S para que el líquido empiece a subir hasta el nivel o marca deseada en la pipeta.
  3. Para expulsar el líquido, presionar sobre la válvula E y mantenerla presionada hasta dejar salir la cantidad deseada del líquido.
  4. Para permitir que salga la última gota, mantener la presión sobre la válvula E y cubrir la entrada con el dedo medio y apretar el bulbillo pequeño C hasta lograr el efecto deseado.

A falta de perilla se utiliza otras técnicas.

Llenado por ascensión

Para usar esta técnica se requiere que el recipiente del cual se va a transferir un determinado volumen este casi lleno para que al introducir la pipeta el líquido ascienda hasta igualar la altura externa de la pipeta en el recipiente.

Para ajustar pequeñas cantidades, en el aforo o en la bureta se emplean micropipetas.

Pipeta Pasteur: Pipetas Pasteur se componen de un tubo de vidrio con un diámetro de unos 5 mm, que acaba en una punta muy fina y lleva una bola de goma en su parte superior. Las pipetas Pasteur no tienen marcas indicando el volumen. Sirven para la transmisión de pequeñas cantidades de líquido. Pipetas Pasteur también están disponibles como pipetas desechables.

Micropipeta: El modelo más moderno de la técnica del pipeteo es la micropipeta, su ámbito de aplicación es el pipeteo de cantidades muy pequeñas (pocas µl). Se compone de un sistema de pistonada y punta de pipeta sustituible. Bajando en pistón, se empuja afuera el aire de la punta de pipeta. En el movimiento ascendente a continuación, la columna atmosférica sube, y con ella el líquido

Llenado por inyección

Se emplea una pipeta a la que se le adapta una jeringa o émbolo a la boquilla de la pipeta. Las marcas comerciales las fabrican en vidrio y en capacidades cercanas a 1 ml. Algunos estudiantes adaptan una jeringa de plástico y un trozo de manguera para conformar una jeringa pipeta.

El empleo de cualquier de estas técnicas deberá considerarse seriamente para no contaminar disoluciones, evitar accidentes, disminuir desperdicio de reactivos y pérdida de tiempo.