Curso Formación Oct 23

El pasado mes de Octubre se realizo el Taller ” Apuntes para la modificación curricular de planes y programas de estudio”, se contó con la participación de varios profesores de asignatura y tiempos completos de la carrera.

Memoria del Evento

  • Curso impartido por la Mtra. Guadalupe Centeno Durán
  • Colaboradores: Eric Tomás Flores Ramírez, Pilar Valencia Saravia, Jatziri Bautista, Fernanda Jiménez, Wendolee Olvera, Michelle Barajas
  • 5 sesiones
  • Participación de 62 profesores.

Objetivo General

Analizar las características de los componentes de un plan y programa de estudios, afín de desarrollar propuestas de modificación curricular en el marco de la normatividad universitaria

Objetivos específicos

  • Distinguir los elementos que conforman un plan de estudios en la UNAM y sus características.
  • Reconocer la importancia del alineamiento curricular en el proceso de modificación de un plan de estudios.
  • Valorar el vínculo que existe entre los elementos del plan y sus programas de estudio.
  • Destacar la relevancia de la transversalidad curricular como estrategia para la incorporación de temas emergentes en los planes de estudio.

Contenido

  1. Modificaciones curriculares y sus implicaciones
  2. Estructura de un plan de estudios
  3. Elementos de un programa de estudios

Sesión 1

  1. ¿Qué entendemos por curriculum?
  2. Plan de estudios
  3. Programa de estudio
  4. Elementos del programa de estudio
  5. Procesos de un plan de estudios: Diseño, Evaluación y Modificación.
  6. ¿Qué estrategias colegiadas se pueden utilizar para desarrollar y concluir el proceso de modificación curricular?
  7. ¿Qué cambios han identificado como necesarios para su plan de estudios?
  8. Diseño Curricular
  9. Evaluación Curricular
  10. ¿Cuándo debo evaluar el plan de estudios?
  11. ¿Cuándo debo presentar los resultados?
  12. Legislación UNAM

Elementos del Plan de Estudios

Sesión 2

  • ¿Qué propósito consideran pertinente que debe tener el plan de estudios?
  • ¿Cuáles son los requerimientos sobre la formación continua del personal docente?
  • ¿Qué cursos nuevos se requiere incluir?
  • ¿Qué asignaturas requieren ser reubicadas en el mapa curricular? ¿Por qué es necesario reubicarlas?
  • ¿Qué temas emergentes requieren ser incorporados en el plan de estudios? ¿Cómo se propone su incorporación?
  • ¿Cuáles son los elementos del plan de estudios que requieren trabajarse para favorecer el alineamiento curricular y evitar redundancias?
  • ¿Qué orientación requiere tener el perfil de egreso de la Lic. en Ingeniería Química, de la FES-Z?
  • ¿Cómo se podría plantear?
  • ¿Cómo se propone la relación entre los abordajes teóricos y los abordajes prácticos?
  • De considerarlo pertinente, ¿qué salidas terminales se pueden proponer?

Sesión 3

Estructura del Plan de Estudios

Justificación del Proyecto

  • I. Caratula de identificación
  • II. Introducción y antecedentes
  • III. Fundamentación del proyecto
  • IV. Metodología empleada en la modificación del plan de estudios
  • V. Objetivo general
  • VI. Objetivos particulares
  • VII. Perfiles deseables (ingreso, intermedio, egreso, profesional)
  • XXV. Formas de inserción en el ámbito laboral

Organización curricular

  • VIII. Duración de los estudios, número de asignaturas, créditos
  • IX. Estructura y organización (Lineal, Modular, Mixta)
  • X. Mapa curricular
  • XI. Criterios de seriación
  • XII. Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios
  • XXI. Programas de las asignaturas

Sesión 3 y 4

Procesos Académico – Administrativo

  • XIII. Mecanismos de movilidad estudiantil dentro de la UNAM, nacional e internacional
  • XIV. Requisitos de ingreso, permanencia, egreso, titulación
  • XV. Opciones de titulación
  • XXII. Prerrequisitos y requisitos extracurriculares

Procesos de implementación y actualización

  • XVI. Perfiles del personal académico
  • XVII. Proceso y condiciones de implantación
  • XVIII. Programa de evaluación del plan de estudios
  • XIX. Proceso de actualización
  • XX. Estrategias para la formación y actualización docente
  • XXIII. Transición entre Planes de Estudio, tablas de equivalencia o créditos respecto al plan vigente y de convalidación
  • XXIV. Normas operativas

Sesión 5

Elementos del programa de estudio

  1. Nombre de la Asignatura
  2. Campo de conocimiento, área, y/o etapa formativa
  3. Modalidad
  4. Semestre o año lectivo
  5. Seriación
  6. Valor de créditos
  7. Carácter: obligatorio, optativa
  8. Número de horas y créditos
  9. Objetivos general y particulares
  10. Contenidos temáticos y horas por unidad
  11. Estrategias didácticas
  12. Formas de evaluación
  13. Perfil profesiográfico
    • Grado y disciplina
    • Experiencia docente
  14. Bibliografía

Referencias

  • De Alba, Alicia. 1998. Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Argentina: Miño y Dávila editores.
  • Díaz-Barriga, Frida, ed. 2015. “El currículo a través de sus autores”. Revista Digital GIDDET (1). http://pub.lucidpress.com/91d019ad-2f30-4388-b75e-0b6aae5d6b13/
  • Hoffman, J. (1999). La evaluación. Mito y desafío. Una perspectiva constructivista.Brasil: Editorial Medicao
  • Nieto (2022). Competencia profesional y perfiles de egreso. México: AMEAS.
  • UNAM (2023). Reglamento General para la Presentación y Aprobación de Planes y Programas de Estudio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México: CIFE.
  • UNAM (2003). Marco Institucional de Docencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • UNESCO (2013). Glossary of Curriculum Terminology. https://www.ibe.unesco.org/en/glossary-curriculum-terminology.
  • UNAM (2021). Herramientas para una práctica docente igualitaria, incluyente y libre de violencia. México: UNAM.
  • UNAM (2023b). Reglamento General de Exámenes. México: UNAM.
  • Arnaz, José. 1990. La planeación curricular. México: Trillas.
  • Nérici, I. (1990). Metodología de la enseñanza. Argentina: Kapeluz.
  • Pansza, M. 1986. Pedagogía y currículo. México: Gernika.