Servicios 3. Agua

3.2 Clasificación

En términos generales el agua se clasifica en dos tipos:

  1. AGUAS SUPERFICIALES
    • Mar
    • Embalses
    • Ríos
    • Lagos
  2. AGUAS SUBTERRÁNEAS
    • pozos
    • manantiales
    • Filtraciones

Aguas superficiales

Por lo general las instalaciones de proceso dependen de abastecimientos superficiales como ríos, lagunas y mares, en virtud de que representan una fuente de suministro continua y segura, ya que son de una extensión considerable que permiten cubrir los requerimientos dentro de las plantas industriales.

Mar: El agua salada natural (generalmente, el agua de mar o de mezclas de agua de mar y aguas dulces) solo se utilizan en la industria cuando no se dispone de abastecimientos adecuados de agua dulce. Casi toda el agua salada que utiliza la industria se destina al enfriamiento y esto solo se hace cerca de las aguas marinas. La cantidad de agua de mar es ilimitada. La conversión de agua salada en agua dulce puede proporcionar una fuente nueva e importante siempre y cuando el proceso de desalinizacion, incluyendo la transportación del agua al punto de utilización, pueda hacerse a un costo competitivo en realización de costo del agua dulce obtenido de las fuentes naturales. La desalinizacion del agua salobre subterránea en las regiones áridas también representa una posible fuente de abastecimiento. Los costos de purificación del agua salada son normalmente elevados, comparativamente con la purificación que requieren otras fuentes de agua. Sin embargo en zonas donde no se dispone de cantidades adecuadas de agua dulce, hay ciertos tipos de industrias que probablemente justifiquen el costo de la conservación del agua.

  • Embalses: La cantidad de agua que lleva una corriente esta sujeta a muy grandes variaciones de un día a otro , así como las diferentes épocas del año. Cuando el consumo de agua en las instalaciones de proceso es mayor o incluso cercano al del caudal de la corriente , puede ser necesario construir una represa, creando así un embalse para almacenar el agua durante la temporada de lluvias, la cual será utilizada durante la subsecuente época de sequía. Los embalses ademas tienen la ventaja de eliminar la mayor parte de lodo o enturbiamiento del agua, por sedimentación durante el almacenamiento del agua. Puede haber ventajas adicionales, tales como la disminución de bacterias y desventajas como la producción de olores y sabores debido a las algas.

Ríos: Este tipo de abastecimiento tiene la ventaja de que la inversión que debe hacerse en la planta de tratamiento es menor, por que no se requieren construir costosos muros de retención, ni canales, ni grandes extensiones de terreno ni adquirir desechos sobre el agua.

  • Lagos Naturales: Los lagos pueden proporcionar agua de calidad excepcionalmente buena, excepto de sus márgenes en la vecindad de descarga de drenajes o de corrientes fuertes. Ademas de necesitar un tratamiento, la disponibilidad de cantidad de agua prácticamente ilimitadas constituye una gran ventaja decisiva.Desgraciadamente los medios mas deseables para disponer de las aguas negras consisten frecuentemente en descargarlas al mismo lago del que se obtiene el agua. Debe tenerse gran cuidado para localizar los puntos de la toma de aguar como los de descarga de drenajes para que la planta de tratamiento llegue un agua con un mínimo de contaminación.Por lo general las aguas de los lagos son razonablemente uniformes de un lago a otro y no varia tanto en su temperatura como los ríos y sus pequeños embalses.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

El agua subterránea tiene un alto contenido de minerales pero es bastante clara debido a que los estratos del subsuelo actúan como filtros. Las aguas que contienen un alto contenido de minerales se les denomina duras y las de bajo contenido de minerales, se nombran suaves. El efecto principal de las aguas duras es que cuando estas se calientan las sales de calcio se depositan como incrustaciones en las paredes de los tubos , resultando como consecuencia una disminución en la capacidad de transferencia de los cambiadores de calor y de los sistemas de enfriamiento, así como una restricción de flujo de fluido provocando un incremento en la caída de presión a través de los cambiadores de calor.

Agua de pozos profundos: Dependiendo de las formaciones geológicas a través de las que pasan y de su profundidad, los pozos son socavados, clavados, perforados o barrenados en el suelo. Los pozos excavados y clavados están restringidos comúnmente a suelo suave, arena y grava , a profundidades normalmente menores a 30 m.

Manantiales: Los manantiales normalmente se aprovechan para captar el flujo natural de un acuífero. Bajo circunstancias favorables, su rendimiento puede aumentar mediante la introducción de tubos colectores o galerías situadas más o menos horizontalmente dentro de las formaciones freáticas que los alimentan. 

Filtraciones subterráneas: El agua subterránea fluye a través de los materiales porosos saturados del subsuelo hacia niveles más bajos que los de infiltración y puede volver a surgir naturalmente como manantiales y caudal de base de los ríos. La mayoría de estos devuelve el agua a los mares o la lleva a cuencas cerradas donde se evapora. 

De esta manera, el agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los continentes. Éstas están almacenadas en acuíferos, ubicados a diferentes niveles de profundidad, hasta sistemas confinados que están a varios kilómetros por debajo de la superficie.