Trabajo social


Relación de las redes de apoyo social con el estado de salud físico, deterioro cognitivo y distimia en una población de adultos mayores de la Ciudad de México

Noemí Judith García Piña

Se realizó un estudio transversal en 244 adultos mayores de la Ciudad de México para evaluar la relación entre las redes de apoyo social (RAS) y la salud física, el deterioro cognitivo y la distimia. Se utilizó la Escala de Redes de Apoyo Social para Adultos Mayores (ERASAM), la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), y el Mini Examen del Estado Mental de Folstein (MMSE). Los resultados mostraron que una mayor puntuación en las RAS se asoció positivamente con un mejor estado de salud y una menor depresión. No se encontraron diferencias significativas en el deterioro cognitivo entre los grupos con y sin RAS. Las RAS demostraron un efecto protector significativo contra la distimia.


Influencia de los auto-prejuicios y auto-estereotipos de la vejez de los adultos mayores sobre la eficacia de un programa de envejecimiento saludable para la prevención y control de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus

Elia Sarmiento Salmorán

El estudio evaluó cómo los auto-estereotipos y prejuicios sobre la vejez afectan la eficacia de un programa de envejecimiento saludable en adultos mayores. Se realizó un análisis cuasi-experimental con 64 participantes, midiendo actitudes hacia la vejez, y parámetros de salud antes y después de la intervención. Se observó una disminución significativa en actitudes negativas hacia la vejez y mejoras en estrategias de autocuidado. La relación entre actitudes negativas y parámetros bioquímicos como LDL-Col, glucosa y HbA1c sugirió que los prejuicios afectan negativamente la eficacia del programa. El programa mejoró la percepción de la vejez y la autogestión para prevenir hipertensión y diabetes.


Redes de apoyo, reciprocidad y confianza relativos al género como elementos del capital social de un grupo de adultos mayores de la ciudad de México

Otilia Aurora Ramírez Arellano

El estudio analizó la relación entre escolaridad, ocupación, ingreso económico y género en la creación de redes de apoyo social para adultos mayores en la Delegación Tlalpan, Distrito Federal. Utilizando un enfoque mixto y una muestra de 200 adultos mayores, se clasificaron en dos grupos: condiciones sociales limitadas (COSOL) y aceptables (COSOA). Los resultados mostraron que las mujeres COSOL tenían menos apoyo comparado con las COSOA, mientras que los hombres confiaban más en amigos, aunque estos vínculos disminuyen con la jubilación. La reciprocidad y la confianza, especialmente en redes familiares, fueron clave para el capital social en la vejez.


Impacto de un programa de envejecimiento saludable para la prevención y el control de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en el marco del envejecimiento activo

Luz Alejandra Lagunas García

Tesis para obtener el grado de Maestría en Trabajo Social. México: FES “Zaragoza”, UNAM; junio 2012.