Química Farmacéutico Biológica


Relación del daño al ADN con el proceso normal del envejecimiento humano

Erick Jacinto González Alcántaraz

El envejecimiento humano, un proceso complejo que afecta células y tejidos, está vinculado a factores genéticos y ambientales. La teoría de los radicales libres (RL) sugiere que el daño a biomoléculas como el ADN contribuye al envejecimiento, aunque esta relación es controversial. Un estudio con 112 sujetos (jóvenes, adultos y adultos mayores) midió el daño al ADN utilizando el ensayo cometa. Se encontró que el daño al ADN aumenta significativamente con la edad, pero disminuye después de los 70 años, sugiriendo una mejora en la capacidad de reparación del ADN, posiblemente debido a la hormesis.


Estrés oxidativo e interleucinas pro-inflamatorias y factor de necrosis tumoral alfa en adultos mayores y su asociación con enfermedad periodontal

Norma Liliana Anaya Anaya

La periodontitis es una infección que provoca inflamación y pérdida de tejido de soporte dental, relacionada con estrés oxidativo (EOx) y inflamación crónica. Este estudio comparó 75 adultos mayores, 41 sanos y 34 con periodontitis, midiendo marcadores de EOx, actividad antioxidante y niveles de interleucinas proinflamatorias (IL-1, IL-6). Los resultados mostraron que los adultos mayores con periodontitis tenían menor actividad antioxidante, mayor concentración de interleucinas proinflamatorias y un 10% más de EOx que los sanos. Esto sugiere que la periodontitis en adultos mayores está asociada con EOx elevado y una respuesta inflamatoria exacerbada.


Relación del síndrome metabólico con el estrés oxidativo en mujeres adultas mayores

Ana Karen Martínez Trejo

El síndrome metabólico (SM) en mujeres adultas mayores se asocia con un aumento del estrés oxidativo (EOx). Este estudio, con 55 mujeres divididas en grupos con y sin SM, encontró que aquellas con SM presentaban niveles significativamente más altos de lipoperóxidos (LPO) y menor actividad de la enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD). Además, el SM se correlacionó con mayores perímetros de cintura, presión arterial, glucosa y triglicéridos, y menores niveles de HDL. Estos resultados sugieren que el SM es un factor de riesgo importante para el EOx en esta población.


Efecto del ejercicio físico asociado a marcadores de carga alostática y enfermedad periodontal en adultos mayores

Lorena Eguiluz Quiroz

El estudio investigó el efecto del ejercicio físico (EF) sobre la carga alostática (CA) y la enfermedad periodontal (EP) en adultos mayores. Participaron 28 adultos mayores con EP, quienes realizaron EF durante 6 meses. Se midieron varios marcadores de CA y el índice periodontal. Los resultados mostraron que el EF redujo significativamente el IMC, la HbA1c, la glucosa y el cortisol, mientras que aumentó la DHEA. No se observaron cambios significativos en IL-6, TNF-a y PCR. Además, el índice periodontal mejoró tras el EF, sugiriendo que la actividad física tiene efectos antiinflamatorios y reduce la CA.


Marcadores de carga alostática como factores de riesgo en diabetes mellitus o hipertensión arterial en adultos mayores

Carlos Encarnación García Agueda

El estudio investigó la relación entre la carga alostática (CA) y la diabetes mellitus (DM) e hipertensión arterial (HA) en 70 adultos mayores. Se midieron varios indicadores de CA, como DHEA y cortisol. Los resultados mostraron que los niveles bajos de DHEA aumentan significativamente el riesgo de DM y HA (RM de 4.2 y 4.3, respectivamente), mientras que niveles altos de cortisol se asocian con un mayor riesgo de DM (RM de 3.5). Estos hallazgos sugieren que bajos niveles de DHEA y altos niveles de cortisol son factores de riesgo para DM e HT en adultos mayores.


Daño al ADN y capacidad de reparación en adultos mayores con hipertensión arterial & diabetes mellitus

Héctor Hugo Pérez Magallanes

El estudio evaluó el daño oxidativo al ADN y la capacidad de reparación en 207 adultos mayores, incluyendo grupos con diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HA), y sanos. Se encontró que el 59% de los diabéticos y el 53% de los hipertensos presentaron daño al ADN, en comparación con el 31% de los sanos. La DM y la HA se identificaron como factores de riesgo para el daño oxidativo (RM de 3.2 y 2.5, respectivamente). Además, los hipertensos mostraron una disminución significativa en la reparación del ADN. Estos hallazgos sugieren considerar antioxidantes en el tratamiento de DM y HA en ancianos.


Efecto del ejercicio físico exhaustivo y moderado sobre el daño oxidativo y capacidad de reparación del adn en jóvenes vs. adultos mayores sanos

Gie Bele García Discua

El estudio evaluó el efecto del ejercicio físico exhaustivo (EFE) y moderado (EFM) sobre el daño oxidativo al ADN y su reparación en jóvenes y adultos mayores sanos. Se observó que el EFE aumenta el daño al ADN en ambos grupos, siendo mayor en los jóvenes, aunque estos mostraron mejor capacidad de reparación. Tras seis meses de EFM, se registró una disminución significativa del daño al ADN, especialmente en adultos mayores, quienes también mostraron una mayor eficiencia en la reparación del ADN. Los resultados sugieren que el EFM mejora la capacidad adaptativa y de reparación del ADN, particularmente en adultos mayores.


Efecto del ejercicio físico sobre el estrés oxidativo y la densidad mineral ósea en adultos mayores

Victoria Altamirano Barragán

El estudio investigó la efectividad del ejercicio físico moderado en adultos mayores para reducir el estrés oxidativo (EOx) y mejorar la densidad mineral ósea (DMO). Participaron 121 adultos mayores, divididos en un grupo experimental (88) y un grupo control (33). Tras 12 meses de ejercicio, se observó una disminución significativa en los niveles de lipoperóxidos (LPO) y un aumento en la capacidad antioxidante total (CAT) en el grupo experimental. Aunque la DMO de columna mejoró, no fue estadísticamente significativa. Los resultados sugieren que el ejercicio físico reduce el EOx y podría tener efectos beneficiosos sobre la osteoporosis.


Efecto del Tai Chi vs suplementos antioxidantes para el control del estrés oxidativo

Jeniffer Montalvo Olvera

El estudio comparó los efectos antioxidantes del Tai Chi y la ingesta crónica de vitaminas C y E en adultos mayores. Participaron 64 personas divididas en tres grupos: control, Tai Chi, y consumo de vitaminas. Después de 12 meses, el grupo que practicó Tai Chi mostró una disminución significativa en los niveles de estrés oxidativo (EOx) y una reducción en el porcentaje de sujetos con estrés oxidativo severo. En contraste, el grupo que consumió vitaminas experimentó un aumento en el EOx. Los resultados sugieren que el Tai Chi disminuye el estrés oxidativo, mientras que la ingesta crónica de vitaminas puede tener un efecto pro-oxidante.


Efecto de la actividad física sobre el estrés oxidativo en adultos mayores con síndrome metabólico

Taide Laurita Arista Ugalde

Tesis para obtener el título de Químico Farmacéutico Biólogo. México: FES Zaragoza, UNAM; 2010


Relación de los marcadores de estrés oxidativo con la depresión en adultos mayores en el área rural vs. urbana

Ixel Venecia González Herrera

Este estudio investigó la relación entre el estrés oxidativo y la depresión en adultos mayores de áreas rurales y urbanas. Se analizaron marcadores de estrés oxidativo como lipoperóxidos, actividad de enzimas antioxidantes (SOD y GPx), capacidad antioxidante total y daño al ADN en 76 sujetos mayores de 60 años. Los resultados mostraron mayor daño oxidativo al ADN en la población deprimida urbana en comparación con la rural. Además, la depresión estuvo asociada con el daño oxidativo al ADN en ambas poblaciones y el sedentarismo fue un factor de riesgo en la población rural. El estudio sugiere una relación entre el estrés oxidativo y la depresión.


Relación entre marcadores de estrés oxidativo y deterioro cognitivo en adultos mayores del área rural vs. urbana

Joselyn Siria Reyes

Este estudio evaluó la relación entre el estrés oxidativo (EOx) y el deterioro cognitivo (DC) en adultos mayores de áreas rurales y urbanas. Se analizaron 135 sujetos mayores de 60 años, midiendo marcadores de EOx como lipoperóxidos (LPO), actividad de enzimas antioxidantes y daño oxidativo al ADN. Los resultados mostraron que los residentes urbanos tenían niveles más altos de LPO y mayor daño al ADN, pero no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de DC entre áreas urbanas y rurales. Se concluye que, aunque la residencia urbana incrementa el EOx, esto no es un factor determinante para el DC en la vejez.


Relación de los niveles séricos de leptina con la densidad mineral ósea en adultos mayores

María Guadalupe Vergara Marín

El estudio examinó la relación entre la densidad mineral ósea y los niveles de leptina en adultos mayores de 50 años con y sin osteoporosis. En una muestra de 118 personas, se identificó una prevalencia del 74% de osteoporosis. Se encontró una asociación positiva significativa entre los niveles séricos de leptina y la densidad mineral ósea, sugiriendo un efecto protector de la leptina. A su vez, la densidad mineral ósea se asoció negativamente con la edad y la fosfatasa alcalina, mientras que el índice de masa corporal y el perfil lipídico mostraron una asociación positiva. Las mujeres de 50-59 años con osteoporosis fueron las más afectadas.


Influencia del lugar de residencia sobre el daño al ADN y capacidad de reparación en linfocitos de adultos mayores

Eduardo Gutiérrez Galicia

El estudio comparó el daño oxidativo al ADN en adultos mayores de áreas urbana, suburbana y rural usando electroforesis unicelular alcalina. Se encontró que el daño al ADN es mayor en el área urbana (76%) comparado con el área rural (68%) y suburbana (63%), aunque no hubo diferencias significativas entre el área urbana y suburbana. A pesar de que el área rural mostró una mayor media de migración del ADN, también presentó una mejor capacidad de reparación a lo largo del tiempo. Los resultados sugieren que, aunque el área urbana tiene un daño menos extensivo, la población rural muestra una capacidad de reparación superior.


Influencia del envejecimiento sobre el estrés oxidativo y el proceso de inflamación crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo II

Juana Rosado Pérez

El estudio comparó el estrés oxidativo, los niveles de leptina y la inflamación crónica en adultos mayores (AM) y jóvenes con diabetes tipo 2 (DM2). Se incluyó a 50 AM y 47 jóvenes, midiendo marcadores como HbA1c, lipoperóxidos (LPO), y superóxido dismutasa (SOD). Los resultados mostraron que los jóvenes presentaron mayores concentraciones de HbA1c y LPO, mientras que los AM tuvieron mayor resistencia a la insulina y PCR. Las correlaciones significativas incluyeron leptina con insulina en jóvenes y con LPO en mayores. Concluye que la edad no siempre está asociada con mayor daño diabético en AM con DM2.


Relación de la hiperleptinemia con la hipertensión arterial en adultos mayores

Elsa Andrea Garfias Cruz

Este estudio evaluó la hiperleptinemia como posible factor de riesgo para hipertensión arterial en adultos mayores. Se compararon 60 adultos con presión arterial normal y 91 con hipertensión, midiendo niveles séricos de leptina y realizando análisis bioquímicos. Los resultados indicaron que los adultos con hipertensión tenían concentraciones séricas de leptina significativamente mayores que los sin hipertensión. Además, la hiperleptinemia mostró una correlación positiva con la presión arterial sistólica en hipertensos. El análisis de regresión logística identificó la hiperleptinemia como un factor de riesgo independiente para hipertensión arterial en esta población. La conclusión es que la hiperleptinemia podría ser un indicador relevante para esta condición.


Influencia del lugar de residencia sobre el estrés oxidativo en una población de adultos mayores

Ada Sarai Beristain Pérez

El estudio analizó la influencia del lugar de residencia en el estrés oxidativo (EOx) en adultos mayores (AM) sanos. Se compararon 60 AM del área rural y 93 del área urbana, midiendo marcadores de EOx como lipoperóxidos (LPO) y daño oxidativo al ADN, así como la eficiencia del sistema antioxidante. Los resultados mostraron que los AM urbanos tienen niveles significativamente más altos de LPO y una mayor frecuencia de EOx (97%) en comparación con los rurales (60%). El entorno urbano fue identificado como un factor de riesgo significativo para el EOx, sugiriendo la necesidad de antioxidantes vitamínicos preventivos para esta población.


Influencia del estilo de vida sobre el estrés oxidativo en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2

Ricardo Blanco Hernández

El estudio evaluó cómo el estilo de vida influye en el estrés oxidativo (EOx) en adultos mayores con diabetes tipo 2 (DM2). Se compararon 72 adultos sanos y 74 diabéticos, midiendo niveles de lipoperóxidos (LPO) y la actividad antioxidante (AT) a través de las enzimas GPx y SOD. Los resultados mostraron que los diabéticos tenían niveles más bajos de AT y una mayor prevalencia de tabaquismo y sedentarismo en comparación con los sanos. Aunque los LPO fueron más altos en los diabéticos, la diferencia no fue significativa. El estudio sugiere que un estilo de vida pro-oxidante agrava el EOx en diabéticos, justificando el uso de antioxidantes vitamínicos.


Relación de los niveles de antioxidantes totales, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa con el estado de salud de una población de ancianos

Nelly González Flores

Este estudio evaluó los niveles de lipoperóxidos y la actividad de enzimas antioxidantes en 126 adultos mayores de la Ciudad de México. Comparó grupos sanos con aquellos que padecen diabetes mellitus, hipertensión arterial o ambas. Los resultados mostraron que los adultos mayores con enfermedades crónicas tienen niveles más bajos de antioxidantes totales y mayor lipoperoxidación en comparación con los sanos. La actividad de las enzimas SOD y GPx también fue menor en los enfermos, especialmente en aquellos con diabetes. Se concluye que el estrés oxidativo es mayor en ancianos con enfermedades crónicas, lo que consume sus antioxidantes.


Niveles de antioxidantes totales en relación con el proceso de osteoporosis en una población gerontológica

Beatriz Elena Arellano Pimentel

Este estudio examinó la relación entre los niveles séricos de antioxidantes totales (AT) y la osteoporosis en 48 adultos mayores y 10 adultos jóvenes en la Ciudad de México. Los resultados mostraron que los adultos mayores con osteoporosis tenían niveles más bajos de AT en comparación con los jóvenes. Además, se encontró una correlación positiva entre la densidad mineral ósea (DMO) y los AT, y una correlación negativa entre la DMO y la edad. El estudio concluye que existe una asociación directa entre la DMO y los niveles séricos de AT, destacando la disminución de la DMO con la edad.


Estado de nutrición en una población gerontológica del Instituto Nacional de la Senectud (INSEN) de la Ciudad de México

María Isabel Rivera Flores

Este estudio evaluó el estado nutricional y la obesidad en 140 adultos mayores (99 mujeres y 41 hombres) de las instituciones del INSEN en la Ciudad de México, con una edad promedio de 77.8 años. Se realizaron pruebas bioquímicas y antropométricas, incluyendo albúmina, proteínas totales, recuento total de linfocitos, colesterol, triglicéridos, HDL, índice de masa corporal (IMC) e índice cadera-cintura (ICC). Los resultados mostraron un 19.3% de desnutrición y un 25% de sobrepeso, con un 85% de la población presentando un ICC elevado, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.


Evaluación de enzimas hepáticas y bilirrubinas en alcohólicos crónicos

Arturo Obregón Sánchez

El alcoholismo es un problema de salud pública en México, con una alta tasa de bebedores problemáticos. Aunque algunos estudios sugieren que los alcohólicos en abstinencia tienen valores hepáticos alterados (bilirrubinas, AST, ALT, GGT, colinesterasa) comparados con abstemios, otros no encuentran diferencias significativas. Este estudio comparó ambos grupos (25-45 años) con abstinencia de 4 semanas a un año. Los resultados indicaron que, aunque los valores están dentro de los límites normales, hay diferencias significativas entre los grupos. Esto sugiere que el hígado de los bebedores es más susceptible al daño, aunque puede haber regeneración hepática durante la abstinencia.


Alcoholismo crónico y otros factores de riesgo que propician alteraciones bioquímicas análogas al envejecimiento prematuro

Mirna Ruíz Ramos

El alcohol, una de las drogas más usadas, genera radicales libres al metabolizarse, causando daños celulares como lipoperoxidación y fragmentación de ADN, lo que contribuye al envejecimiento prematuro. Un estudio analizó los factores de riesgo asociados al consumo crónico de alcohol en tres grupos: alcohólicos crónicos, adultos abstemios y ancianos. Se encontraron alteraciones bioquímicas en proteínas, lípidos y electrolitos, similares a las del envejecimiento. Los alcohólicos y ancianos mostraron niveles bajos de proteínas, sodio, calcio, y magnesio, y niveles altos de colesterol y triglicéridos. Estos cambios se asocian con el tipo de bebida, tabaquismo y consumo de grasas.


Influencia del ejercicio físico sobre el metabolismo oxidativo y los niveles lipídicos, hematológicos y electrolíticos en una población de ancianos

Martha Patricia León Reyes

Se realizó un estudio en 60 ancianos del INSEN para evaluar el impacto de un programa de ejercicio físico en parámetros hematológicos, lipídicos, minerales y de rendimiento físico. Dos grupos fueron comparados: uno sedentario y otro que realizó ejercicio durante 8 meses. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo que realizó ejercicio, incluyendo aumentos en hemoglobina, lipoproteínas de alta densidad y flexibilidad general. En contraste, el grupo sedentario mostró un deterioro en varios indicadores físicos. Se concluye que el ejercicio físico programado mejora aspectos bioquímicos y funcionales, mientras que la inactividad acelera el deterioro integral en ancianos.


Valores de Referencia de: Colesterol, Triglicéridos, HDL y LDL en una población de personas mayores de 50 años en la Ciudad de México

Diego Portela Camacho

El estudio analiza si los valores de referencia del perfil de lípidos usados en jóvenes son aplicables a adultos mayores. Se evaluaron 150 personas mayores de 50 años sin enfermedades crónicas en la Ciudad de México. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de colesterol total, triglicéridos y LDL, que fueron más altos en los adultos mayores de ambos sexos. Las HDL mostraron diferencias solo en mujeres. El estudio sugiere que los valores de referencia para jóvenes pueden no ser adecuados para ancianos, destacando la importancia de ajustar los rangos de referencia para una evaluación precisa en esta población.


Valores de referencia de Biometría Hemática y VSG para una población gerontológica y su relación con padecimientos crónicos

Bertha González González

El estudio aborda la necesidad de establecer valores de referencia específicos para la población anciana en México, dada la carencia de datos adecuados para este grupo. Se analizó a 400 individuos mayores de 60 años, sanos y con enfermedades crónicas, para definir valores de biometría hemática y velocidad de sedimentación globular. Se compararon dos métodos estadísticos para obtener estos valores: el método Gaussiano y el de Tukey, encontrando que el de Tukey proporcionó intervalos más amplios. Los resultados revelaron diferencias significativas en los parámetros hematológicos en comparación con adultos jóvenes, subrayando la importancia de usar referencias apropiadas para diagnósticos en ancianos.


Valores de referencia de electrolitos sanguíneos en una población gerontológica y su relación con padecimientos crónicos

Enriqueta Rodríguez Torres

El estudio investiga los valores de referencia de electrolitos séricos en ancianos, diferenciando entre individuos sanos y con enfermedades crónicas, ya que los valores estándar generalmente se basan en adultos jóvenes. Se determinaron los valores para sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo en dos grupos de ancianos, utilizando métodos estadísticos como el de Gauss y el análisis exploratorio de datos (Tukey). Los resultados mostraron diferencias significativas en sodio, potasio, magnesio y fósforo en comparación con adultos jóvenes, mientras que el calcio no presentó variaciones. Los valores obtenidos con el método de Tukey fueron similares a los del método de Gauss, mostrando menos influencia de valores extremos.


Importancia del colesterol, HDL y triglicéridos como factores de riesgo en hipertensión en una población de ancianos de la Ciudad de México

Ángel García Sánchez

Se realizó un estudio observacional con 400 ancianos en Ciudad de México para evaluar el impacto de componentes lipídicos (colesterol, HDL, triglicéridos) y factores de riesgo (ingesta de alcohol, café, tabaquismo, obesidad, enfermedades crónicas) en la hipertensión arterial. Los participantes se dividieron en hipertensos y normotensos. Se encontraron valores promedio similares en colesterol, triglicéridos y HDL entre ambos grupos. Sin embargo, se observó que los triglicéridos elevados, HDL bajo y afección cardiorrespiratoria estaban significativamente asociados con la hipertensión. El estudio concluye que la evaluación de factores de riesgo es más útil en etapas preseniles, para prevenir antes de la vejez.


Probabilidad diagnóstica del cultivo Cervicovaginal en serie de tres en mujeres mayores de 60 años

María de Lourdes Vega Navarrete

Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo para evaluar la frecuencia de patógenos causantes de vaginitis en mujeres mayores de 50 años asintomáticas y la eficacia del cultivo de exudado cervicovaginal en serie de tres muestras. Incluyendo 50 participantes sin tratamiento previo, se encontró que 38 presentaban patógenos. La frecuencia de microorganismos identificados fue 42.21% para G. vaginalis, 13.15% para Candida sp., entre otros. El método seriado demostró mayor sensibilidad y confiabilidad en comparación con el cultivo tradicional de una sola muestra, revelando que la vaginitis puede estar presente sin síntomas visibles.


Valor diagnóstico del urocultivo en comparación de las características fisicoquímicas de la orina en serie de tres de acuerdo a los criterios de kass en ancianos con sonda vesical a permanencia

Roberto Cruz González Melendez

Se realizó un estudio observacional en 30 pacientes mayores de 50 años con sonda vesical para evaluar la confiabilidad del urocultivo y de la tira reactiva de uroanálisis en la detección de infecciones urinarias. Se aplicaron métodos diagnósticos como el urocultivo cuantitativo, semicuantitativo y tira reactiva en serie de tres muestras. Los resultados mostraron que el urocultivo cuantitativo tuvo una sensibilidad del 61.5%, mientras que el semicuantitativo mostró baja sensibilidad (42.3%) y alta especificidad (47.5%). La tira reactiva tuvo una sensibilidad del 100% en la tercera muestra, pero su especificidad fue baja. El estudio concluye que el urocultivo en serie de tres es más confiable, y la tira reactiva es poco útil para el cribado de infecciones urinarias en estos pacientes.