
Relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad periodontal en el adulto mayor. Una revisión narrativa
Scarlett Itzayana Mena Fortis
Tesis para obtener el título de Cirujana Dentista. México: FES “Zaragoza”, UNAM; marzo 2019.
Cementoblastoma maxilar en adulto mayor : caso clínico
Ilse Marty Bravo López

El cementoblastoma es un raro tumor odontogénico benigno de origen ectomesodérmico, que produce cemento desorganizado en la raíz del diente. Su frecuencia oscila entre el 1% y el 6.2%, generalmente es asintomático y crece lentamente, desplazando las corticales. A veces, provoca dolor a la percusión. Es crucial que los dentistas conozcan este tumor para su diagnóstico y tratamiento oportunos. Radiográficamente, se presenta como una masa radiopaca rodeada de un halo radiolúcido en los ápices dentales. El diagnóstico histopatológico es esencial para confirmarlo y establecer el tratamiento adecuado, preservando los dientes afectados.
Efecto antioxidante del tratamiento de células troncales mesenquimales de pulpa dental en adultos mayores con enfermedad periodontal : reporte de tres casos
Yessenia Aline Cruz Flores

La enfermedad periodontal (EP) es un padecimiento crónico que afecta los tejidos de soporte del diente, especialmente en adultos mayores. Si no se trata, puede llevar a la pérdida del diente. La EP inicia con una infección bacteriana que atrae células inmunes (PMN), las cuales generan especies reactivas de oxígeno (EROS) para controlar la infección. El desequilibrio entre EROS y antioxidantes causa estrés oxidativo y destruye el tejido periodontal. Recientemente, se ha propuesto el uso de células troncales de pulpa dental (SHED) para regenerar tejidos afectados y controlar el estrés oxidativo. Sin embargo, hay pocos estudios clínicos que lo confirmen en adultos mayores.
La promoción de la salud para la atención bucodental del adulto mayor
Luis Francisco Sánchez López

En la práctica del Cirujano Dentista, las enfermedades bucodentales suelen detectarse en etapas avanzadas debido a su naturaleza asintomática, requiriendo tratamientos costosos. Por ello, es crucial establecer estrategias para prevenir y detectar tempranamente estas enfermedades. La OMS considera la promoción de la salud esencial para mejorar la salud poblacional, especialmente en grupos vulnerables como los adultos mayores. Países como Cuba y Brasil han implementado exitosas políticas de salud bucodental basadas en esta promoción. Este estudio describe acciones para desarrollar un programa de atención bucodental para adultos mayores, promoviendo la salud y reduciendo la prevalencia de enfermedades estomatológicas.
Uso de células madre de origen pulpar en el tratamiento periodontal en adultos mayores : caso clínico
Miriam Susana Fabila Plata

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica en adultos mayores que afecta los tejidos de soporte dental y es la principal causa de pérdida dental en este grupo. Su estado periodontal se ve influenciado por factores como edad, enfermedades sistémicas, tabaquismo y biofilm dental. Los tratamientos actuales se enfocan en eliminar factores locales y promover la regeneración periodontal mediante injertos y materiales estructurales, aunque con resultados limitados. Las células madre, debido a su capacidad de autorrenovación y diferenciación, representan una prometedora alternativa para la regeneración periodontal. Esta investigación evalúa el uso de células madre pulpares en el tratamiento de defectos óseos periodontales en adultos mayores.
Caries y enfermedad periodontal en la autopercepción de salud bucal en un grupo de adultos mayores del Estado de Hidalgo
Ximena Cortés Coronel

En las últimas décadas, la promoción de salud y el control de la fecundidad han incrementado la esperanza de vida, aumentando el número de adultos mayores y provocando una transición demográfica. La gerontología busca maximizar la salud, bienestar y calidad de vida en el envejecimiento activo, considerando la salud bucal crucial. La alta incidencia de caries y periodontopatías en adultos mayores resalta la necesidad de formar profesionales en gerontología y salud bucodental. La atención odontológica en la vejez debe mantener la funcionalidad masticatoria y del habla, afectando la autoestima. Este estudio analiza la autopercepción de caries y enfermedad periodontal en adultos mayores de Hidalgo.
Diabetes mellitus, estrés oxidativo, proceso inflamatorio y dislipidemia como factores de riesgo independientes de periodontitis crónica en adultos mayores
Amanda Rosado Pérez

La periodontitis, enfermedad bucodental que daña el tejido de soporte dental, es más común en la vejez y se asocia con condiciones crónicas como la diabetes mellitus tipo 2. Está vinculada a alteraciones bioquímicas como el estrés oxidativo, inflamación crónica y dislipidemia. Este estudio comparativo entre 33 adultos mayores sanos y 33 diabéticos investigó estos factores como riesgos para periodontitis. Aunque la extensión y severidad periodontal fueron ligeramente mayores en diabéticos, las diferencias en glucosa y proteína C reactiva fueron significativas. No se encontraron diferencias notables en lípidos y marcadores de estrés oxidativo. La proteína C reactiva y la diabetes mostraron tendencia a ser factores de riesgo para periodontitis.
Signos y síntomas relevantes para el diagnóstico clínico presuncional de la alteración de la ATM en una población de adultos de 50 años y más de la Ciudad de México
Jessica Ramón Tenorio

Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) son comunes en adultos mayores y pueden afectar su función y bienestar. Sin embargo, la literatura científica no clarifica cuáles signos y síntomas son más relevantes para el diagnóstico. Este estudio observacional y descriptivo, realizado en 125 adultos mayores sin enfermedades agudas en la Unidad de Investigación en Gerontología de la UNAM, buscó identificar estos signos y síntomas. Se evaluaron variables como cefalea, dolor periauricular, algias faciales, vértigo, y otros. Los resultados se analizaron mediante razón de momios e intervalo de confianza, identificando criterios de relevancia clínica con RM>3.
Relacion del estres oxidativo con la enfermedad periodontal en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2
Araceli Grizel Valdez Penagos

Este estudio investigó la relación entre el estrés oxidativo (EOx) y la enfermedad periodontal (EP) en adultos mayores con diabetes tipo 2 (DM2). Se analizó a 52 adultos mayores, 29 con DM2 y EP, y 23 sin enfermedad sistémica pero con EP. Se midieron marcadores de EOx y se evaluaron índices de EP. Los resultados mostraron que la edad avanzada y el tabaquismo son factores de riesgo para la severidad de la EP, aunque no se encontraron diferencias significativas en los niveles de EOx. Se concluye que la diabetes y la higiene bucal son factores importantes en la extensión y severidad de la EP.
Protesis dental y otros factores de riesgo asociados a alteraciones gustativas en una poblacion de adultos mayores
Iris Tzetzangari Tellez Aguirre

El estudio investigó los factores de riesgo y la frecuencia de alteraciones gustativas en adultos mayores, comparando usuarios y no usuarios de prótesis dental. Se analizó a 83 adultos mayores, 39 con prótesis y 44 sin prótesis, evaluando variables como edad, sexo, polifarmacía, e higiene dental. Los resultados mostraron que el sexo femenino está asociado con una menor percepción de sabores salado, dulce y ácido. Los usuarios de prótesis dentales presentaron una mayor frecuencia de hipogeusia (56%) en comparación con los no usuarios (43%). Se concluye que el sexo femenino y el uso de prótesis dental son factores relevantes en la alteración del gusto.
Prevalencia y factores de riesgo para candidosis eritematosa crónica en una población de adultos mayores
Mauricio Jesús García Barrera
Farmacoterapia de uso comun en el anciano, que debe ser considerada en la odontogeriatria
María Antonieta Ramírez Pineda

Se realizó un estudio exploratorio en 730 ancianos mayores de 60 años en Los Reyes, Edo. de México, para identificar los fármacos más frecuentemente utilizados y prevenir riesgos de interacciones farmacológicas en la práctica odontológica. Los resultados indicaron que los ancianos presentan alteraciones comunes como hipertensión arterial, diabetes tipo II, artritis reumatoide, cardiopatías, osteoporosis, hipercolesterolemia, Parkinson y epilepsia. Los medicamentos más usados incluyen antihipertensivos, hipoglucemiantes, antiinflamatorios, digitálicos, vasodilatadores y diuréticos. El uso de múltiples fármacos y los cambios asociados con la edad aumentan el riesgo de reacciones adversas e interacciones, destacando la hipotensión arterial como una preocupación principal.
Prevalencia de caries radicular en una poblacion de la tercera edad de la Ciudad de Mexico
Edith Elizabeth Guevara Gutiérrez

Se realizó un estudio observacional en 200 ancianos mayores de 60 años en residencias del INSEN en Ciudad de México durante junio-agosto de 1994 para determinar la prevalencia de caries radicular y el Índice de Caries Radicular (RCI), así como identificar factores de riesgo. La prevalencia de caries radicular fue del 75%, aumentando a 15.5% al considerar dientes obturados, y el RCI fue de 62.02. Los factores de riesgo identificados fueron el cepillado dental infrecuente, la detección clínica de placa dentobacteriana, la técnica de cepillado inadecuada y una dieta blanda, todos con asociaciones significativas. Se sugiere implementar programas preventivos desde la etapa presenil debido a la alta prevalencia en comparación con países desarrollados.
Factores que influyen en la perdida del proceso alveolar en pacientes de 60 a 70 anos de una poblacion geriatrica del Estado de Mexico
Carlos García Garza

La resorción del hueso alveolar es común en ancianos, a menudo considerada parte del envejecimiento normal. Sin embargo, en México no se conocen bien las causas específicas que la aceleran. Un estudio en ancianos jóvenes identificó factores asociados significativos: osteoporosis (razón de productos cruzados de 19.33, intervalo de confianza 3.53-105.6), diabetes mellitus (7.5, 2.36-23.77), alteraciones periodontales (5.21, 1.37-19.82), mala alimentación (3.14, 1.09-9.19), y desajuste protésico (7.5, 2.36-23.77). Conocer estos factores es crucial para prevenir y tratar la pérdida ósea alveolar mediante un enfoque interdisciplinario y programas preventivos.
Lilia Adriana Juárez López. Estudio comparativo entre dos esquemas de sedación en pacientes odontopediátricos. Tesis para obtener el grado de Maestría en Odontología. México: Facultad de Odontología, UNAM; 1997.
Estudio comparativo entre dos esquemas de sedacion en pacientes odontopediatricos
Lilia Adriana Juárez López

La alteración emocional durante los procedimientos odontológicos puede llevar a la cancelación de citas y aumentar las patologías bucales. La sedación es útil para reducir la ansiedad en pacientes odontopediátricos aprensivos. Este estudio a doble ciego comparó la eficacia y seguridad de dos esquemas de sedación en niños de 24 a 60 meses con conducta negativa. Se asignaron aleatoriamente 40 pacientes a tres grupos: uno con Midazolam y Hidroxizina, otro con Midazolam solo, y un placebo. El 78% del grupo con combinación tuvo sedación aceptable. No hubo diferencias significativas entre los esquemas, ni alteraciones fisiológicas negativas, sugiriendo que la combinación es efectiva y segura.