
Antecedentes
En 1996 fue creada la UIG, como consecuencia del trabajo multidisciplinario de más de dos líneas de investigación sobre el envejecimiento y la vejez, en los ámbitos biológico, psicológico y social por más de 5 años. Actualmente tenemos más de tres décadas de trabajo investigativo. Entre las líneas de investigación que conforman la UIG, podemos señalar las siguientes: (i) envejecimiento saludable, (ii) gerontología comunitaria, (iii) estrés oxidante y enfermedades crónicas relativas al envejecimiento, (iv) nutrición y envejecimiento, (v) menopausia y (v) gerodontología.2
Uno de los objetivos prioritarios de la UIG ha sido el desarrollo de un modelo de atención comunitaria para el envejecimiento saludable. En este sentido, en 1996 propusimos el “Modelo de atención de núcleos gerontológicos”, estableciendo como pilares el autocuidado, la ayuda-mutua y la autogestión, para la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) y mantener la funcionalidad física, psicológica y social, para lograr el máximo de salud, bienestar y calidad de vida durante el proceso de envejecimiento y la vejez, a través del empoderamiento individual y la conformación de pequeños grupos [8 a 15 adultos mayores] denominados núcleos gerontológicos [NG], a quienes se les proporcionaba la información necesaria para el autocuidado, la ayuda mutua y autogestión, considerando que el intercambio de información, experiencias, solidaridad, reciprocidad y pertenencia de los integrantes de los NG sería suficiente para lograr y mantener el ES.3 Aunque los resultados aparentemente fueron positivos, es importante señalar que la efectividad del programa dependía en gran medida de la coordinación y supervisión realizada por nuestro grupo de investigación, por lo que de manera indirecta se propició una dependencia de los NG hacia nuestro grupo de investigación. Por tal motivo, en 2002 el modelo se modificó y se orientó a la formación de promotores de salud gerontológica (PSG) de entre los adultos mayores “promotores entre pares”, reconociendo el capital humano y social de las personas envejecidas, para prevenir las enfermedades crónicas no trasmisibles y mantener la salud con énfasis en la funcionalidad, física, psicológica y social. Para tal efecto, se elaboró un manual exprofeso para adultos mayores para su formación como PSG titulado “Gerontología comunitaria”.4 En este sentido, el modelo se ensayó en el estado de Hidalgo, en el que se formaron 40 PSG, de los cuales, 10 PSG replicaron los conocimientos adquiridos con otros adultos mayores, con lo cual se observó mayor adquisición de conocimientos y adherencia al programa de los adultos mayores formados “entre pares”, en comparación con los resultados obtenidos en la primera etapa de intervención llevada a cabo por nuestro grupo de investigación, demostrando una mayor eficacia de la promoción de la salud gerontológica cuando es realizada entre pares.5 Estos resultados, permitieron elaborar y publicar un protocolo sobre la modificación y actualización del modelo de NG, enfatizando el potencial de los adultos mayores para promover la salud gerontológica “entre pares”.6 En este contexto, dicho modelo fue replicado durante más de una década en el estado de Guanajuato con el fin de desarrollar y fortalecer el empoderamiento de los adultos mayores, para un envejecimiento activo y saludable. Para tal efecto, se actualizó el libro de Gerontología Comunitaria, agregando capítulos faltantes como: los de sexualidad durante el envejecimiento, maltrato, proyectos productivos y estimulación mental entre otros, titulado “Envejecimiento Activo y Saludable. Fundamentos y Estrategias desde la Gerontología Comunitaria”. 7 En este sentido, el énfasis en el reconocimiento del capital humano y social de los adultos mayores, demostró que el modelo de NG con la formación de PSG es una buena estrategia para promover el envejecimiento saludable.8 No obstante, durante el seguimiento de este modelo observamos que la adherencia al programa comunitario seguía dependiendo de la coordinación institucional y los profesionistas responsables del programa, por lo que no se había logrado la emancipación de los NG. Por tal motivo, se incluyeron como elementos clave del modelo a la “Generatividad” y la “Resiliencia”, por lo que se actualizó el modelo para el envejecimiento saludable a nivel comunitario enmarcado en la resiliencia y la generatividad, con el objetivo de capacitar a los adultos mayores como PSG agregando los componentes de proyectos productivos satisfactorios con reconocimiento social [generatividad] y el fortalecimiento de la adaptación y mejora de estrategias [resiliencia], para lograr una emancipación del trabajo comunitario “entre pares”, para el envejecimiento saludable (Figura 1).9

Centro Universitario de Envejecimiento saludable (CUENSA)

DA CLIC EN EL VIDEO
El CUENSA surge como una propuesta innovadora y actualizada de la adaptación del modelo de núcleos gerontológicos desarrollado en 1996 por la FES Zaragoza, UNAM, al modelo de Atención Integrada para las Personas Mayores (ICOPE, Integrated Care for Older People) establecido en 2017 por la OMS.1,3
El CUENSA es un modelo de atención comunitaria para la promoción del envejecimiento saludable enmarcado en el ICOPE, tiene tres propósitos fundamentales:


(i) Formar recursos humanos de pregrado y posgrado de las ciencias sociales y de la salud, para que desarrollen competencias para el diagnóstico de la capacidad intrínseca y entorno individualizado y colectivo de los adultos mayores con un enfoque centrado en la persona, para proponer acciones y estrategias que permitan potenciar la capacidad funcional, para el bienestar y calidad de vida, a través de mantener, prolongar y recuperar la funcional física, psicológica y social, con el enfoque del envejecimiento activo en los núcleos gerontológicos, desarrollando y fortaleciendo el empoderamiento y ayuda mutua entre pares, reconociendo el capital humano y social de los adultos mayores para su propio desarrollo y el de otros.
(ii) Desarrollar proyectos de investigación de gerontología comunitaria, para evaluar el impacto de diferentes intervenciones de estilos de vida y entornos saludables sobre los dominios del ICOPE, para que puedan ser adoptadas y adaptadas en instituciones públicas y privadas que promuevan el envejecimiento saludable.
(iii) Formar adultos mayores como promotores de salud gerontológica, para la coordinación de los núcleos gerontológicos y otros proyectos generativos.
Fuentes:
- Organización Panamericana de la Salud. Guía sobre la evaluación y los esquemas de atención centrados en la persona en la atención primaria de salud. Washington: OPS; 2020. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51973
- Mendoza-Núñez VM. Unidad de Investigación en Gerontología de la FES Zaragoza, UNAM: Aportaciones en el estudio del envejecimiento. Revista Casos y Revisiones de Salud. Boletín de la Evidencia. 2023; 5(1 Suppl. 2): 1-14. Disponible en: https://cyrs.zaragoza.unam.mx/volumenes/
- Mendoza-Núñez VM, Correa-Muñoz E, Sánchez-Rodríguez M, Retana-Ugalde R. Modelo de atención de núcleos gerontológicos. GERIATRIKA. Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología. 1996;12: (10), 15-21.
- Mendoza-Núñez VM, Martínez-Maldonado ML, Vargas-Guadarrama LA. Gerontología comunitaria. México: FES Zaragoza;2004.
- Martínez-Maldonado ML, Correa-Muñoz E, Mendoza-Núñez VM. Program of active aging in a rural Mexican community: a qualitative approach. BMC Public Health. 2007;7:276. doi: 10.1186/1471-2458-7-276.
- Mendoza-Núñez VM, Martínez-Maldonado ML, Correa-Muñoz E. Implementation of an active aging model in Mexico for prevention and control of chronic diseases in the elderly. BMC Geriatrics.2009; 9:40. doi:10.1186/1471-2318-9-40
- Mendoza-Núñez VM, Martínez-Maldonado ML, Vargas-Guadarrama LA. Envejecimiento Activo y Saludable. Fundamentos y Estrategias desde la Gerontología Comunitaria. México: FES Zaragoza, UNAM; 2013.
- Martínez-Maldonado ML, Chapela C, Mendoza-Núñez VM. Training of Mexican elders as health promoters: a qualitative study. Health Promot Int. 2019;34(4):735-750. doi: 10.1093/heapro/day026.
- Mendoza-Núñez VM, Vivaldo-Martínez M. Community gerontology model for healthy aging developed in Mexico framed in resilience and generativity. J Cross Cult Gerontol. 2019;34(4):439-459. doi: 10.1007/s10823-019-09385-5.

DESCARGA BOLETIN
Centro Universitario de Envejecimiento Saludable (CUENSA) de la FES Zaragoza, UNAM: Una propuesta para la Atención Integrada para las Personas Mayores (ICOPE)
Boletín completo relacionado al programa CUENSA
Temas relacionados

Aportaciones en el estudio del envejecimiento de la Unidad de Investigación en Gerontología.
La UIG es pionera en gerontología comunitaria, desarrollando modelos innovadores de atención y promoviendo el empoderamiento de adultos mayores, conoce mas de sus aportaciones.
Sub-menú de bloque
Da clic en los botones del sub-menú para seguir navegando
