Envejecimiento saludable

El envejecimiento saludable (ES) es uno de los objetivos prioritarios de los programas comunitarios de envejecimiento activo, sin embargo, hasta antes del 2015 no existía un concepto ni consenso sobre el significado, alcance y medición operativa del mismo, por lo tanto, la información publicada respecto a la frecuencia, características y factores asociados es muy heterogenia, sobre todo ante del concepto publicado en Informe Mundial sobre el Envejecimiento y Salud (WHO, 2015).  Al respecto, el ES se utilizaba a menudo para describir un estado físico positivo libre de enfermedad, para distinguir entre individuos sanos y enfermos, este criterio propiciada que se consideraran como no saludables a la mayoría de las personas de 60 años y más, debido a que un alto porcentaje podría tener una o más enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, osteoartrosis, osteoporosis, entre otras), y aunque estuvieran bien controladas, con una vida independiente y autónoma se consideraban no saludables.

Uno de los conceptos que ha prevalecido y que se maneja erróneamente como sinónimo del ES, es el denominado “envejecimiento exitoso” propuesto por Rowe y Kahn  et al. (1987 y 1997), cuyo enfoque enfatiza la presencia o riesgo de enfermedades crónicas no trasmisible. En este sentido, los autores establecieron que el “envejecimiento exitoso” tenía 3 componentes: (i) baja probabilidad de enfermar y de presentar discapacidad, (ii) alto funcionamiento cognitivo y físico, y (iii) alto compromiso con la vida.  Al respecto, con estos criterios se diferenciaba a personas con “vejez exitosa” y “vejez normal o no exitosa”, esta propuesta ha sido ampliamente adoptada en estudios epidemiológicos, cuyos resultados enmascaran la diversidad de tipos de vejez, subestimando el concepto actual de envejecimiento saludable y tampoco permite diferenciar la “vejez con fragilidad” (Ávila-Funes et al. 2008).

En este marco, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud se define el ES como “el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez” (WHO, 2015).  

  • “La capacidad funcional comprende los atributos relacionados con la salud que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella”.
  • “Se compone de la capacidad intrínseca de la persona, las características del entorno que afectan esa capacidad y las interacciones entre la persona y esas características.”
  • “La capacidad intrínseca es la combinación de todas las capacidades físicas y mentales con las que cuenta una persona.”
  • “El entorno comprende todos los factores del mundo exterior que forman el contexto de vida de una persona.  Incluye—desde el nivel micro hasta el nivel macro—el hogar, la comunidad y la sociedad en general.
  • “En el entorno se encuentra una serie de factores que abarcan el entorno construido, las personas y sus relaciones, las actitudes y los valores, las políticas de salud y sociales, los sistemas que las sustentan y los servicios que prestan.”
  • “El término bienestar se considera en el sentido más amplio y abarca cuestiones como la felicidad, la satisfacción y la plena realización.”
  • “Un individuo puede tener reservas de capacidad funcional que no está aprovechando. Estas reservas contribuyen a la resiliencia de una persona mayor “.
  • “El modelo del Envejecimiento Saludable concibe la resiliencia como la capacidad de mantener o mejorar el nivel de capacidad funcional frente a la adversidad (ya sea a través de la resistencia, la recuperación o la adaptación).”

Es importante señalar que el constructo de ES propuesto por OMS (2015) representa un gran avance en el campo gerontológico, considerando que su enfoque es muy realista e incluyente, reconociendo como elementos clave del ES la capacidad funcional para el bienestar en la vejez, con lo cual se dispone de una definición que puede ser operacionalizada y aplicada a todos los adultos mayores, incluyendo a los frágiles, ya que establece:  “La CAPACIDAD FUNCIONAL comprende los atributos relacionados con la salud que permiten a una persona SER Y HACER LO QUE ES IMPORTANTE para ella”. Por tal motivo, su medición e implementación en programas de gerontología comunitaria es factible en todos los contextos, además de poder valorar el impacto de diferentes estrategias para recuperar, mantener y prolongar el ES.

Una de las críticas que se le puede hacer a dicho concepto, es que no considera explícitamente las estrategias que podrían, propiciar, mantener y prolongar el ES en etapas tempranas del envejecimiento (45 a 59 años). Por tal motivo,  nuestro grupo de trabajo desde un punto de vista pragmático enmarcado en el envejecimiento activo propone conceptualizar el  envejecimiento saludable como el  “proceso mediante el cual las personas en proceso de envejecimiento (45-59 años)  y adultas mayores (≥60 años) adoptan o fortalecen estilos de vida saludables, a través de las estrategias de autocuidado, ayuda mutua y autogestión, utilizando de manera óptima las redes de apoyo social  formales e informales, con el fin de mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social, para lograr el máximo de bienestar, salud y calidad de vida considerando el contexto sociocultural” (Mendoza-Núñez et al.  2013). 

Los estilos de vida saludables a los que nos referimos son: (i) alimentación adecuada, (ii) ejercicio físico moderado y periódico, (iii) higiene del sueño, (iv) autocuidado de enfermedades agudas y crónicas, (v) participación social en proyectos personales o comunitarios significativos y satisfactorios, (vi) educación para el desarrollo personal, y (vii) actividades de ocio y recreación.   Estos estilos de vida podrán ser adoptados y modificados acorde con la edad, estado de salud, funcionalidad y contexto sociocultural. 

De lo anterior, nuestro grupo de investigación ha impulsado un modelo de núcleos gerontológicos (grupos empoderados de 8 a 15 personas), para el envejecimiento saludable en el que se reconoce a las personas adultas mayores como un capital humano y social. Al respecto, el capital humano y social gerontológico es el conjunto de recursos reales y potenciales que poseen los adultos mayores, que están vinculados con los conocimientos y experiencia que posee cada persona, las redes de relaciones sociales con las que cuentan y con el reconocimiento que obtiene de los demás. En síntesis, el capital está conformado por conocimientos, capacidades, experiencia y actitudes, tales como como liderazgo, solidaridad, reciprocidad y empatía, aunado a las redes de apoyo social “entre pares”. El modelo establece como elemento clave la formación de promotores para el desarrollo integral gerontológico (PDIG) de entre los mismos adultos mayores, quienes fungen como coordinadores de grupos de ayuda-mutua (núcleos gerontológicos), implementando acciones de autocuidado y autogestión para su bienestar y desarrollo social. Los PDIG son coordinados por una Unidad de Atención Primaria Gerontológica (UAPG), la cual puede conformarse en el marco de los programas de atención a personas adultas mayores de las instituciones de salud (de primer nivel de atención), de desarrollo o asistencia social, institutos de atención a las personas adultas mayores, universidades que ofrecen atención gerontológica u organizaciones civiles (Mendoza-Núñez et al. 2018).

El objetivo central del modelo es lograr un empoderamiento de los adultos mayores para de manera activa y co-participativa se involucre y desarrolle un programa de  envejecimiento saludable, para lo cual el envejecimiento activo, la educación, el ejercicio de la ciudadanía, la resiliencia y la generatividad,  permitirán la adopción de estilos de vida saludables y comportamientos que favorezcan el compromiso (adherencia) para la prevención y control de enfermedades crónicas, mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social, el bienestar subjetivo,  la satisfacción con la vida y la capacidad para proponer y desarrollar planes de vida para el futuro. generatividad como componentes fundamentales, reconocimiento social y satisfacción con la vida y planes para el desarrollo futuro. El Modelo también tienen como propósito la emancipación, la independencia y la autonomía de los grupos de personas mayores, para que puedan tomar decisiones y utilizar de manera óptima sus redes de apoyo social. Asimismo, considera la optimización de los recursos físicos y financieros, y sobre todo el potencial del capital humano y social que representan las personas en proceso de envejecimiento (Mendoza-Núñez et al. 2018).

Uno de los elementos clave para lograr la participación de las personas en proceso de envejecimiento y envejecidas en programas de envejecimiento saludable, es el reconocimiento personal, familiar y social de su experiencia, conocimientos, experiencias y capacidades. Con este componente se busca superar injusticias culturales enraizadas en representaciones sociales, interpretaciones y comunicaciones sustentadas en falsas creencias sobre el envejecimiento. Intenta visibilizar la realidad de las distintas formas de envejecer, aportando a la construcción de relaciones de respeto y equidad. También, tiene como propósito  reevaluar las identidades de las personas que envejecen en la búsqueda de acceder a una posición social enmarcada en la justicia mediante la deconstrucción de los términos en los que actualmente se elaboran las diferencias (Mendoza-Núñez et al. 2018).

Finalmente, se debe resaltar la importancia de un cambio en las políticas públicas, ya que si se continua privilegiando los programas de índole curativo y proteccionista, sin considerar el potencial de las capacidades de las personas en proceso de envejecimiento y envejecidas, para participar de manera  activa, colectiva y organizada en el autocuidado para la salud,  el impacto económico para el país será insostenible, además de las repercusiones en la calidad de vida para dicha población (Mendoza-Núñez y Vivaldo-Martínez 2019).

Referencias

  • -Avila-Funes, J. A., Aguilar-Navarro, S., & Melano-Carranza, E. (2008). La fragilidad, concepto enigmático y controvertido de la geriatría. La visión biológica. Gaceta Médica de México, 144(3), 255–262.
  • -Mendoza-Núñez, V.M., Martínez-Maldonado, M.L, y Vargas-Guadarrama, L.A. (2013). Envejecimiento Activo y Saludable. Fundamentos y Estrategias desde la Gerontología Comunitaria. México: FES “Zaragoza”, UNAM. Pp 522. ISBN 978-607-02-4774-3.
  • -Rowe, J. W., & Kahn, R. L. (1987). Human aging: usual and successful. Science (New York, N.Y.), 237(4811), 143–149. doi:10.1126/science.3299702
  • -Rowe, J. W., & Kahn, R. L. (1997). Successful aging. The Gerontologist, 37(4), 433–440. doi:10.1093/geront/37.4.433
  • -World Health Organization (2015). World report on ageing and health. Geneva: WHO.  Available from:  http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186463/1/9789240694811_eng.pdf
  • -Mendoza-Núñez, V. M., Vivaldo-Martínez, M., y Martínez-Maldonado, M. L. (2018). Modelo comunitario de envejecimiento saludable enmarcado en la resiliencia y la generatividad. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 56(Suppl 1), S110–S119.
  • -Mendoza-Núñez, V. M., & Vivaldo-Martínez, M. (2019). Community Gerontology Model for Healthy Aging Developed in Mexico Framed in Resilience and Generativity. Journal of Cross-Cultural Gerontology, 34(4), 439–459. doi:10.1007/s10823-019-09385-5

Descargar el texto:


Temas relacionados:

Elementos que permiten el envejecimiento saludable y activo.

Revisar el concepto de resiliencia, comprender la capacidad funcional e intrínseca y conocer el concepto de Envejecimiento Activo y sus estrategias: Autocuidado para un envejecimiento saludable.


¿Qué son los estilos de vida saludables?

Conocer el concepto y los ejemplos de grupos de ayuda mutua, redes de apoyo social y autogestión, comprender los parámetros de los estilos de vida saludables, generar estrategias grupales para adoptar estilos de vida saludables y planear acciones generativas para compartir con otros.


Pasaporte del Envejecimiento Saludable

Imagine que viajará a otro lugar, hacia el envejecimiento saludable. Para llegar al destino deberá completar los distintos sellos que se le otorgarán de acuerdo a sus
auto-reportes semanales.


Da clic en los botones del sub-menú para seguir navegando