Enfermería 2


Prevalencia del síndrome metabólico y su relación con las características de la alimentación en adultos mayores con obesidad

Carol Suárez Sánchez

El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de anormalidades metabólicas que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. En México, pocos estudios han analizado la relación entre alimentación y SM en adultos mayores con obesidad. Este estudio transversal incluyó a 98 adultos mayores de la Ciudad de México. La prevalencia de SM fue del 59%, con la obesidad abdominal como el criterio más frecuente (90%). No se encontró una relación significativa entre la alimentación y el SM. Sin embargo, el sobrepeso y la obesidad resultaron ser factores de riesgo significativos para el SM (RM=2.8, p=0.03).


Efectividad de un programa de envejecimiento activo y saludable sobre el control del síndrome metabólico en adultos mayores

Gabriela Pulido Castillo

El síndrome metabólico (SM) se caracteriza por resistencia a la insulina, dislipidemia, inflamación, alteraciones de coagulación, hipertensión y obesidad. Este estudio cuasi-experimental evaluó la efectividad de un programa de envejecimiento activo en 80 adultos mayores con SM, divididos en grupo control (GC, n=40) y grupo experimental (GE, n=40). Tras 6 meses, el GE mostró mejoras significativas en IMC, presión arterial sistólica y diastólica, HDL y triglicéridos en comparación con el GC. El 72% del GE logró controlar el SM, frente al 17% del GC. Los resultados sugieren que el envejecimiento activo es efectivo para controlar el SM en adultos mayores.


Factores asociados a la funcionalidad física en pacientes psicogeriátricos de un hospital público del Estado de México

María Félix Delgado Bonilla

La evaluación de la funcionalidad es crucial para identificar necesidades y estrategias en pacientes psicogeriátricos, quienes suelen presentar deterioro mental, polifarmacia e inactividad física. Este estudio transversal y analítico en 96 adultos mayores institucionalizados en el Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno evaluó la funcionalidad física con el índice de Katz y la Escala de Barthel. El 100% de los pacientes eran hombres, con una edad promedio de 69.6 años y sin ejercicio físico. Los trastornos prevalentes fueron esquizofrenia, epilepsia y depresión. Los pacientes con depresión mostraron mayor dependencia en movilidad, arreglo personal y caminar en un cuarto pequeño. Se concluye que los pacientes depresivos tienen mayor dependencia para las actividades básicas de la vida diaria.


Influencia de las redes de apoyo social en la funcionalidad física y calidad de vida en adultos mayores

Fabiola González Mantilla

Las redes de apoyo social impactan positivamente en la salud y calidad de vida de los adultos mayores. Este estudio analítico en la Ciudad de México evaluó la influencia de dichas redes en la funcionalidad física y calidad de vida de 150 adultos mayores. Se usaron las escalas RAS, Barthel, Lawton y Brody, Nagi y WHOQoL. Los resultados mostraron que el escaso apoyo social y contacto familiar aumentan significativamente el riesgo de dependencia en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Además, la calidad de vida percibida en salud física, aspectos psicológicos y medio ambiente fue media o baja.


Factores psicosociales asociados al control de la diabetes mellitus tipo 2 en una población de adultos mayores

Ana Leticia Rivera Soto

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) se considera una pandemia del siglo, con factores psicosociales que influyen en su control. Este estudio analítico y comparativo en adultos mayores de Tlalpan, Ciudad de México, evaluó depresión, autoestima, calidad de vida y redes de apoyo social, y su relación con el control de DM2 mediante hemoglobina glicosilada (HbA1c). De los 75 participantes, 49% estaban descontrolados y 51% controlados. No se encontró relación significativa entre control diabético y autoestima, depresión o calidad de vida. Sin embargo, el apoyo social extra familiar e institucional mostró una asociación significativa con el control diabético.


Factores asociados al control de diabetes mellitus tipo 2 en una poblacion de adultos mayores

Cristina Flores Bello

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica prevalente en adultos mayores, muchos de los cuales no logran controlar su condición. Este estudio en 182 adultos mayores diabéticos en Tlalpan, Ciudad de México, evaluó factores protectores del control de la DM2. Se encontró que el 64.8% estaban controlados y el 35.2% no controlados. Los factores protectores identificados incluyen dedicarse al hogar, tener más de seis años de diagnóstico, percepción alta de calidad de vida, buena autoestima, ausencia de depresión, y amplias redes de apoyo social. Estos factores son cruciales para el buen control de la DM2 en adultos mayores.


Efectos de los cuidados de enfermería aunados al método madre canguro para la ganancia de peso en recién nacidos prematuros

Sabina Austria Mireles

El aumento en el nacimiento de niños prematuros presenta un desafío para la salud pública, con aproximadamente 15 millones de casos anuales según la OMS. Este estudio comparativo en un hospital de la Ciudad de México evaluó el efecto de los cuidados de enfermería frente al método madre canguro en la ganancia de peso de 100 recién nacidos prematuros. Los resultados mostraron que el método madre canguro, que incluye contacto piel a piel y medidas de confort, logró una ganancia de peso promedio de 22 gramos/día y una estancia hospitalaria significativamente menor (menos de 9 días), comparado con 13.4 gramos/día y más de 10 días en el grupo de cuidados de enfermería. La correlación positiva con el confort fue significativa en ambas metodologías, destacando una mayor eficacia en el método madre canguro.


Relación de los conocimientos básicos de gerontología con los estereotipos hacia la vejez en un grupo de enfermeras en práctica profesional hospitalaria

Lyzzón Ernestina Carreño Sánchez

Los estereotipos sobre la vejez afectan la atención a personas mayores en hospitales. Un estudio con 91 enfermeras reveló que el nivel de conocimientos básicos en gerontología tiene una correlación negativa con la presencia de estereotipos hacia los ancianos. La calificación promedio en conocimientos fue de 7.32 sobre 10, con puntuaciones más bajas en el área psicológica. La falta de conocimientos y experiencia con adultos mayores se asoció con estereotipos más negativos. Se encontró una relación negativa significativa entre conocimientos en psicogerontología y estereotipos pueriles y negativos. Estos resultados destacan la importancia de la educación gerontológica para mejorar la calidad del cuidado a los ancianos.


Relación del índice enfermera/paciente con la frecuencia y tipo de complicaciones que presentan los adultos mayores vs. jóvenes que ingresan a la unidad de cuidados intensivos

Rosa María Sánchez González

El aumento en la población de adultos mayores en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) requiere un manejo geriátrico especializado. El índice enfermera/paciente (IEP), utilizado para evaluar las necesidades de atención, puede no reflejar adecuadamente las necesidades geriátricas, ya que el TISS-28, un instrumento comúnmente usado, no distingue entre pacientes jóvenes y ancianos. Un estudio en la UCI del Hospital de Especialidades Centro Médico Siglo XXI analizó 257 pacientes, encontrando que el IEP fue sobreasignado en adultos jóvenes (116%) y subasignado en mayores (76%). Las ulceras por presión fueron más frecuentes en mayores con IEP 1/2. Los hallazgos sugieren que el IEP del TISS-28 no es adecuado para pacientes geriátricos y que una asignación de 1/1 podría prevenir complicaciones como úlceras por presión en esta población.