Aportaciones en el estudio del envejecimiento de la Unidad de Investigación en Gerontología.

La Unidad de Investigación en Gerontología (UIG) de la FES Zaragoza, UNAM, tiene un rico legado histórico que se remonta a su creación en 1996. Surge como resultado de la convergencia de diversas líneas de investigación sobre envejecimiento y vejez, abarcando aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Desde entonces, ha sido pionera en el ámbito de la gerontología comunitaria, proponiendo modelos innovadores de atención centrados en el empoderamiento individual y la formación de pequeños grupos de adultos mayores.

Entre las principales contribuciones de la UIG se destacan:

Imagen obtenida del articulo: Mendoza-Núñez VM. Unidad de Investigación en Gerontología de la FES Zaragoza, UNAM: Aportaciones en el estudio del envejecimiento. CyRS [Internet]. 2023;5(1):1–14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2023.5.1s.2
  1. Modelo de Atención Comunitaria de Núcleos Gerontológicos (MACN-G): Este modelo, desarrollado a partir de 1990, se enfoca en promover la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y mantener la funcionalidad física, psicológica y social de los adultos mayores a través del autocuidado, la ayuda mutua y la autogestión. El MACN-G fue creado por la UIG como una estrategia para abordar el envejecimiento desde una perspectiva positiva y comunitaria. Se implementa a través de pequeños grupos de adultos mayores llamados núcleos gerontológicos. Este modelo ha demostrado efectividad en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y en la promoción de la funcionalidad física, psicológica y social de los adultos mayores. Sin embargo, se reconoce que la efectividad del programa depende en gran medida de la coordinación y supervisión por parte del equipo de investigación, lo que puede generar dependencia. Para abordar este desafío, se propuso un proyecto de formación de promotores de salud gerontológica entre los adultos mayores mismos, fomentando el empoderamiento y la independencia de los núcleos gerontológicos. Ha sido replicado con éxito en distintos estados de México.
  2. Investigación sobre Estilos de Vida Saludables y Estrés Oxidativo: la UIG se centra en el estudio de los efectos de los estilos de vida en los marcadores de estrés oxidativo y la inflamación crónica en adultos mayores. Esta investigación ha sido pionera en México, destacando la relación entre el estrés oxidativo y el envejecimiento, así como su asociación con enfermedades como la osteoporosis y el deterioro cognitivo. Además, se ha demostrado la relación entre los niveles de estrés oxidativo y factores como la residencia urbana o rural, así como el número de componentes del síndrome metabólico. Estos hallazgos han ampliado la comprensión del envejecimiento y han contribuido a identificar estrategias para promover la salud en la población adulta mayor.
  3. Gerontología Comunitaria: La UIG se destaca por la contribución en la promoción de un envejecimiento saludable a través de intervenciones a nivel comunitario. La UIG ha sido pionera en proponer el concepto y construcción de la Gerontología Comunitaria, reconociendo el capital humano y social de los adultos mayores para el desarrollo humano en la vejez. Se enfatiza en establecer la edad de inicio del envejecimiento para intervenciones comunitarias alrededor de los 45 años, reconociendo que los niños no envejecen, sino que se desarrollan. Se han abordado temas como la autopercepción del envejecimiento, género, representaciones sociales y prejuicios (viejismo), así como la promoción de políticas públicas y programas con un enfoque de envejecimiento activo y saludable.
  4. Formación de Recursos Humanos en Gerontología: Desde 1990, la UIG ha desempeñado un papel fundamental en la formación de recursos humanos en el campo de la gerontología. La UIG ha ofrecido programas como el Curso Postécnico de Enfermería en Gerontología y Geriatría y el Diplomado en Gerontología, formando enfermeras especializadas y profesionales de diversas disciplinas en el abordaje integral del envejecimiento. Además, la creación del primer plan de estudios de licenciatura sobre envejecimiento en la UNAM  “Desarrollo comunitario para el envejecimiento” en 2014, que refleja el compromiso de la UIG en reconocer el capital humano y social de las personas mayores para promover un envejecimiento saludable y satisfactorio.
  5. Investigación en Biogerontología: La UIG ha realizado estudios pioneros en biogerontología, enfocada en el estudio del envejecimiento a nivel molecular y celular. Se mencionan varios proyectos de investigación que abordan temas como el daño al ADN, la relación entre los niveles de leptina y la presión arterial, el efecto de las células madre mesenquimales en la regeneración del tejido periodontal, y el impacto del fruto Sechium edule mejor conocido como chayote en el control glucémico y antioxidante en adultos mayores con síndrome metabólico. Estos estudios han contribuido significativamente al conocimiento científico sobre el envejecimiento y sus implicaciones para la salud humana.

Fuente:

  • Mendoza-Núñez VM. Unidad de Investigación en Gerontología de la FES Zaragoza, UNAM: Aportaciones en el estudio del envejecimiento. CyRS [Internet]. 2023;5(1):1–14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2023.5.1s.2