Redes de Apoyo en el envejecimiento
Las redes de apoyo son esenciales en la vejez, proporcionando no solo asistencia práctica sino también emocional. Estas redes contribuyen significativamente a la calidad de vida y al bienestar de los adultos mayores. Las investigaciones muestran que aquellos que cuentan con redes de apoyo sólidas experimentan menos problemas de salud mental y física, y tienen una mayor satisfacción con la vida. Las redes de apoyo ayudan a mitigar el impacto de las pérdidas y cambios que acompañan el envejecimiento, como la jubilación, la disminución de la movilidad y la pérdida de seres queridos (1).
Existen dos tipos principales de redes de apoyo: las formales y las informales. Las redes formales incluyen servicios y programas proporcionados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como centros de día, servicios de atención domiciliaria y programas de asistencia social. Estas redes son cruciales para ofrecer apoyo estructurado y profesional a los adultos mayores (1,2).
Por otro lado, las redes informales están compuestas por familiares, amigos y vecinos. Estas relaciones son fundamentales para el bienestar emocional y social de los adultos mayores, proporcionando un sentido de pertenencia y continuidad. Los estudios indican que las redes informales son las más utilizadas por los adultos mayores y son esenciales para el apoyo emocional y la realización de actividades cotidianas (1,3).
No solo los adultos mayores necesitan redes de apoyo, sino que también pueden ser una fuente valiosa de apoyo para otros. Esta capacidad se relaciona con el concepto de generatividad, que es el deseo de contribuir y guiar a las próximas generaciones. Los adultos mayores que participan activamente en el apoyo a otros, ya sea cuidando nietos o participando en actividades comunitarias, experimentan un mayor sentido de propósito y bienestar (2,3). La generatividad no solo beneficia a quienes reciben el apoyo, sino también a los propios adultos mayores. Actuar como una red de apoyo puede mejorar la salud mental y física de los mayores, aumentando su autoestima y sentido de utilidad. Los adultos mayores generativos tienden a mostrar niveles más altos de satisfacción con la vida y menores tasas de depresión (2).
El uso óptimo de las redes de apoyo social implica reconocer y aprovechar tanto las redes formales como las informales. Es crucial para los adultos mayores mantener conexiones activas con ambas redes para asegurar una amplia gama de apoyos. Las estrategias para mantener la funcionalidad física y mental incluyen participar en actividades sociales, voluntariados, y utilizar los servicios comunitarios disponibles. Estas actividades no solo proporcionan apoyo práctico sino que también fomentan la socialización y el sentido de comunidad (2).
Además, las políticas públicas deben centrarse en fortalecer estas redes de apoyo, facilitando el acceso a servicios y promoviendo la creación de espacios donde los adultos mayores puedan interactuar y apoyarse mutuamente. La combinación de apoyo formal e informal es clave para una vejez saludable y satisfactoria (1).
En conclusión, las redes de apoyo son fundamentales durante la vejez, ofreciendo beneficios significativos para la salud física y mental de los adultos mayores. La integración de redes formales e informales, así como la capacidad de los propios adultos mayores para actuar como fuentes de apoyo, son esenciales para una vejez activa y plena. La promoción de estas redes y el desarrollo de políticas que las fortalezcan deben ser una prioridad para mejorar la calidad de vida en esta etapa de la vida.
Fuentes:
- Rodriguez Arzate DK. Percepción de las redes sociales extra-familiares de un núcleo gerontológico del programa de envejecimiento saludable de la FES Zaragoza UNAM durante la pandemia de la COVID-19. Un estudio cualitativo exploratorio [Internet]. [México]: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO; 2023. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000852808/3/0852808.pdf
- Mendoza-Núñez VM, Vivaldo-Martínez M. Community gerontology model for healthy aging developed in Mexico framed in resilience and generativity. J Cross Cult Gerontol [Internet]. 2019;34(4):439–59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10823-019-09385-5
- Robledo LMG, Stalnikowitz DK. Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción. 2012.