Generatividad

La generatividad en la vejez

La generatividad, definida como el deseo de contribuir con la propia experiencia y ser un puente para guiar a las futuras generaciones, cobra especial relevancia en la vejez. Este concepto, introducido por Erik Erikson, es crucial para el bienestar emocional y psicológico de los adultos mayores. En esta etapa de la vida, la generatividad permite a los individuos encontrar un propósito y significado, al involucrarse en actividades que benefician a otros (1). La generatividad puede mitigar sentimientos de inutilidad y aislamiento, frecuentemente asociados con el envejecimiento (2).

Los beneficios de la generatividad en la vejez son numerosos y bidireccionales, afectando tanto al adulto mayor como a su entorno. Para el adulto mayor, actuar de manera generativa puede incrementar la autoestima, el sentido de logro y la satisfacción con la vida. Se ha demostrado que los adultos mayores generativos tienden a tener mejores resultados en términos de salud mental y física. Además de ser para su entorno capital social, son beneficiados los familiares y comunidades, con la sabiduría, experiencia y apoyo que estos individuos pueden proporcionar (2).

La capacidad de los adultos mayores para actuar como una red de apoyo es una manifestación concreta de la generatividad. Los mayores pueden desempeñar roles significativos como cuidadores de nietos, mentores en sus comunidades o voluntarios en diversas organizaciones (1). Estos roles como se mencionaba anteriormente, no solo son beneficiosos para quienes reciben el apoyo, sino que también permiten a los adultos mayores mantenerse activos y conectados socialmente. Sin olvidar que los adultos mayores que participan en actividades de apoyo comunitario reportan un mayor sentido de propósito y pertenencia (2,3).

La generatividad también puede ser utilizada como una estrategia eficaz para mantener la funcionalidad física, mental y social en los adultos mayores (4). Participar en actividades generativas requiere un nivel de actividad física y mental que puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo y físico. Además, estas actividades fomentan la interacción social, lo cual es crucial para la salud mental y emocional (2, 3, 4). Por ejemplo, el voluntariado en organizaciones comunitarias no solo brinda oportunidades para el ejercicio físico y la estimulación cognitiva, sino que también ofrece un espacio para la socialización y la construcción de nuevas relaciones (2).

La adopción de la generatividad como una estrategia integral para el envejecimiento activo y saludable es respaldada por investigaciones que demuestran su impacto positivo en la calidad de vida de los adultos mayores. Fomentar y apoyar a los mayores en roles generativos puede ser una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del envejecimiento y promover un envejecimiento positivo (2,3).

En conclusión, la generatividad en la vejez es esencial no solo para el bienestar individual de los adultos mayores, sino también para el fortalecimiento de la comunidad. Actuar en roles generativos proporciona a los mayores un sentido de propósito y pertenencia, mientras que ofrece valiosos beneficios físicos, mentales y sociales. Promover la generatividad como una estrategia de envejecimiento activo puede transformar la experiencia del envejecimiento, fomentando una vida más plena y conectada.

Fuentes:

  1. Ramírez Arellano OA, Mendoza-Núñez VM. Generatividad relativa a la salud. Una estrategia para el envejecimiento saludable desarrollada en México. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria [Internet]. 2022;8(2):56–72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29035/pai.8.2.56
  2. Ávila Martínez FA. Relación de la participión en programas de voluntariado ambiental con el bienestar psicológico en personas en proceso de envejecimiento. Una revisión sitemática [Internet]. [México]: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ; 2024. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000850663/3/0850663.pdf
  3. Rodriguez Arzate DK. Percepción de las redes sociales extra-familiares de un núcleo gerontológico del programa de envejecimiento saludable de la FES Zaragoza UNAM durante la pandemia de la COVID-19. Un estudio cualitativo exploratorio [Internet]. [México]: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO; 2023. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000852808/3/0852808.pdf.
  4. Mendoza-Núñez VM, Vivaldo-Martínez M. Community gerontology model for healthy aging developed in Mexico framed in resilience and generativity. J Cross Cult Gerontol [Internet]. 2019;34(4):439–59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10823-019-09385-5

En la siguiente sección podrás encontrar temas de interés relacionados a la Generatividad:

Concepto de generatividad, diferencia de la generatividad con el estancamiento, generatividad individual y comunitaria, abuelidad, participación cívica y voluntariado ejemplos de generatividad, proceso de generatividad.

Mi proyecto comienza

Reflexionar la trascendencia personal. Elegir y comprometerse con un proyecto generativo. Describir los recursos y estrategias con los que cuenta el participante para ser generativo.