Proceso salud-enfermedad de gingivitis y periodontitis
Objetivo. “Identificar las características clínicas del periodonto sano, así como el desarrollo de patologías asociadas a biopelícula oral: gingivitis y periodontitis, para llevar a cabo estrategias de prevención integral”
La obtención de incidencia y prevalencia de las enfermedades bucales es un aspecto muy importante para la elaboración de estudios epidemiológicos así como para la descripción de perfiles patológicos de comunidades y poblaciones.
Dentro de las características ideales de un índice epidemiológico son:
- Sencillo
- Objetivo
- Posibilidades de registrarse en un periodo corto de tiempo
- Económicos
- Aceptables para la comunidad
El objetivo de un índice es proporcionar información para conocer el perfil epidemiológico de una población, por esta razón es preferible asignar valores numéricos a la presencia de la enfermedad y estos valores deben comprender gradualmente los estadios más característicos de la enfermedad, de este modo se facilitará el manejo y análisis estadístico de los datos obtenidos y será posible establece comparaciones más objetivas.
Índice IPMA
Fue diseñado por Massler y Schonn en 1949 sus iniciales significan: Papilar Marginal y adherida, es utilizado para evaluar la enfermedad gingival, corresponde a las 3 zonas de encía que son evaluados con este instrumento de medición. Para su obtención se requiere observar alrededor de cada diente, específicamente el tejido gingival mesio-vestibular y dividirlo en tres porciones.
Se le otorga un puntaje a cada zona a partir de los siguientes criterios
Cuando ninguna de estas tres zonas presenta signos patológicos al diente se le otorga valor de 0, si se observan cambios inflamatorios en la encía papilar, se da el valor de 1, si existe inflamación en la encía papilar, marginal, el valor será de 2, y si la inflamación incluye además la encía adherida, se registra con valor de 3.
Dentro de las ventajas que ofrece este índice es que es muy sencillo económico, ya que no utiliza sonda periodontal, solamente se requiere de espejo y luz natural, es cómodo e higiénico, no existe riesgo de contaminación ya que no estimula el sangrado gingival, esto favorece la cooperación de los individuos que serán examinados.
Otra de sus ventajas es la obtención de su valor individual, ya que se obtiene al sumar el valor de cada diente, para obtener el valor de la población se suman todos los valores y se divide entre el número de personas examinadas.
Pese a su sencillez también se identifican algunas desventajas, como es la unificación de criterios entre encía sana e inflamada, sobre todo bajo circunstancias no patológicas como la erupción, exfoliación dental o un traumatismo leve durante las prácticas de higiene oral.
Este índice también ha sido muy criticado por el hecho de que otorga criterios que se hacen equiparables entre individuos con un diente con encía papilar y marginal inflamada y un diente con encía papilar a otro individuo en que se encontró inflamación en la encía adherida. Por ello se recomienda separar los criterios, sumando todos los individuos en que se encontró encía adherida del resto, para discriminar la severidad de la enfermedad, además de separarlos también por el número de dientes afectados, de forma tal, que no se enmascare la extensión y severidad del proceso en un número total.
Otra desventaja es que deja de lado algunos otros signos de la enfermedad gingival como el sangrado y la profundidad de las bolsas.
INDICE PMA ANTERIOR:
Es una modificación del Índice PMA, en el cual sólo se considera el sector anterior, de canino a canino, tanto superior como inferior. Es muy utilizado en encuestas rápidas. Para su obtención y registro se consideran los criterios expuestos para el Índice PMA.
Para interpretar el valor de este índice, debemos tomar en cuenta que, en la población infantil, el 80% de los órganos afectados por gingivitis se encuentran en esta zona, mientras que, en la población adulta, este sector de la boca es uno de los que más beneficiados durante el cepillado y la limpieza mecánica, por esta razón el análisis es fundamental, para no subestimar la enfermedad en algunos grupos poblacionales.
INDICE DE NACESIDAD DE TRATAMIENTO COMUNITARIO
Conocido como CPITN por sus siglas en inglés ( Community Periodontal Index of Treatment Needs) fue desarrollado por Ainamo y colaboradores a petición de la organización mundial de la salud, con el propósito de evaluar la situación gingival y periodontal de grandes poblaciones a manera de poder estimar cuando tiempo y dinero costaría su tratamiento y rehabilitación.
Para su levantamiento se necesita una sonda con características particulares.
Una punta esférica que mide 0.5 mm de diámetro, le sigue una zona recta que mide 3 mm, después e esta zona ubicamos una zona coloreada de color negro que mide 2mm, es decir esta zona comprende un rango de 3.5 mm a 5.5 mm y finalmente una zona superior a 5 mm hasta el ángulo de la sonda.
La boca se divide en sextantes para su análisis
Superior derecho | Del ultimo polar al primer premolar |
Superior central | De canino a canino |
Superior izquierdo | Del primer premolar al último molar |
Inferior izquierdo | Del ultimo molar al primer premolar |
Inferior central | De canino a canino |
Inferior derecho | Del primer premolar al último molar |
Se examinan todos los dientes de cada sextante de acuerdo con los siguientes criterios
0 | Periodonto sano |
1 | Presencia de hemorragia después del sondeo |
2 | Presencia de cálculos durante el sondeo, sin embargo, el área coloreada de la sonda sigue siendo visible |
3 | Presencia de bolsa periodontal de 4 a 6 mmm de profundidad (zona coloreada) |
4 | Bolsa periodontal superior a 6mm |
De cada sextante se toma el diente que se considere mas afectado
Los autores del índice sugieren que para calcular la presión que se debe ejercer durante el sondeo, se debe practicar bajo la uña del dedo pulga hasta que este se ponga blanco.
Si quieres reafirmar tus conocimientos sobre el indice PMA, da click en la siguiente liga IPMA