Unidad II

Formación, patogenia y control de la biopelícula oral

Objetivo. Analizar la biopelícula oral como factor causal de las enfermedades de mayor prevalencia en el Sistema Estomatognático, para llevar a cabo acciones de prevención integral.

La cavidad bucal es un ecosistema complejo donde conviven  microflora y tejidos bajo condiciones de  temperatura y humedad

De manera fisiológica posee agentes protectores como el efecto buffer de la saliva  y la denomina autoclisis sin embargo, una dieta alta en azucares y carbohidratos favorecen la adherencia  de productos de  fermentación acida   a la superficie del diente, dando pie a la formación de estructuras complejas como el biofilm

El termino biofilm se define como una comunidad bacteriana organizada tridimensionalmente, metabólicamente integrada , adosada a múltiples superficies de la boca como  dientes, encía y lengua.

Procesos en la formación de biofilm dental.

Inicia con la Formación de película adquirida a partir de un fenómeno físico conocido como adsorción donde se atraen depósitos de proteínas provenientes de la saliva y del fluido crevicular. En esta etapa la película tiene un grosor que va 0.1 µm y 0.3 µm con un alto contenido de grupos carboxilo y sulfatos, lo que incrementa la carga negativa del esmalte.

Colonización por microorganismos específicos. Comienza con el depósito de bacterias en la superficie de la película, le sigue la etapa de adhesión participando componentes de las bacterias y del huésped como son adhesinas, puentes de calcio y magnesio y ligandos, polisacáridos extracelulares que unen los microorganismos a la película salival. A esta etapa se le denomina colonización primaria. Esto sucede durante las 4 primeras horas y finalmente la etapa de Crecimiento y reproducción. Se formar una capa confluente y madura llamada biofilm dental. Esto ocurre en un periodo aproximado de 4 a 24 hrs.

Trascurridas las primeras 48 hrs las colonias crecen y confluyen entre sí, es decir se unen con otras formando estructuras complejas

La colonización secundaria comienza entre el tercer y quinto día, algunas colonias aumentan y otras disminuyen, entran en competencia por el oxígeno las más aerobias son sustituidas por anaerobias y anaerobias facultativas

La placa dentobacteriana se clasifica de acuerdo a su localización en supragingival y subgingival

La supragingival se extiende desde el margen libre de la encía hasta la corona del diente, está constituida por microorganismos y una matriz orgánica intercelular donde predominan los estreptococos y bacterias filamentosa grampositivas, unidas por enlaces débiles.

La placa subgingival. Se localiza a partir del margen gingival en dirección apical. Su formación favorece un pH más alcalino superior al de la saliva y el líquido gingival tiene más sales. Su matriz intracelular es escasa, salvo en las zonas adheridas al diente, por lo cual, su fuente nutricia parte del líquido gingival o interbacterial.

Dentro de los microorganismos que podemos identificar están los gram+ Streptococcus y Actinomyces que se encuentran localizados cerca del margen gingival, mientras que en la porción apical se desarrollan anaerobios facultativos como actinomyces, bacilos gram- anaerobios y bacterias estrictas.

Los agentes reveladores de placa identifican zonas con altas concentración de placa que representan un riesgo para desarrollar enfermedad periodontal y caries, se emplean diversos agentes reveladores algunos de origen vegetal y otros mineral como la  fushina, eritrosina, verde de malaquita entre otros, incluso existen en el mercado productos multitono, capaces de diferenciar la antigüedad de la placa asociada a su  acidogenicidad.

Los resultados se registran por dientes y superficies, en fichas o instrumentos especializados, cuyo propósito es proponer estrategias que mantengan o disminuyan la formación de placa, así como complementar esta información con consejos higiénico dietéticos, además de la iniciar medidas profilácticas profesionales.

Factores como el estado de salud del huésped, la presencia de alguna discapacidad intelectual o motriz y factores locales como malposición y defectos anatomo-dentales favorecen el acumulo de placa o dificultan su remoción.

En suma, la ingesta de azucares y el acumulo de placa disminuyen el ph por debajo de 5.5, alterando las concentraciones de calcio y fosfato convirtiéndose en un factor precursor de la caries dental

La calcificación gradual de la placa dentobacteriana permite el desarrollo de cálculo dental, observándose la primera evidencia de calcificación a los pocos días, mientras que los depósitos cristalinos requieren meses, incluso años.  Está compuesto hasta un 80% por una estructura inorgánica y un 20% por una porción orgánica

Se clasifica dependiendo su localización en  supragingival, ubicado en corona y margen gingival, es de  reciente formación de color blanco o amarillo, es duro pero frágil y se elimina fácilmente con el detartraje. Es común ver cantidades de cálculo en vecindad con la salida de los conductos salivales.

El cálculo subgingival se forma apical al margen gingival. Es denso, duro, aplanado, de color marrón o verde oscuro, entre pardo y negro, está firmemente adherido a la superficie de los dientes. La composición del cálculo subgingival depende menos del sitio de formación que la del cálculo supragingival

Descubre más sobre el  biofilm  

 

 

http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol5-n3/49-58.pdf