Unidad V

Terapéutica de la caries dental.

El objetivo de ésta unidad es aplicar los principios biológicos, físicos, funcionales y estéticos en la odontología restauradora de la dentición adulta e infantil como estrategia de prevención integral.

Ahora ya tienes un mayor conocimiento sobre la caries dental y sobre la importancia que tiene, sabes que  desde siempre ha sido para la odontología centro de atención desde la perspectiva preventiva y terapéutica.

Tratar la caries dental es un trabajo conjunto del paciente y el profesional. Dificilmente tendría éxito un tratamiento si solo dependiera de lo que se puede hacer en el consultorio. Es tiempo de conocer las medidas personales y profesionales para combatir esta enfermedad.

Terapéutica personal y profesional conservadora 

La higiene toma el papel más importante dentro de la terapéutica personal: las técnicas de cepillado y auxiliares de higiene detallados en la unidad 2, constituyen el fundamento del control de placa, bases para el control y prevención de la caries.

Dentro de la terapéutica personal o bien aquello que el paciente puede realizar para prevenir la caries diariamente, existen variedad de productos de venta libre que contienen coadyuvantes para el tratamiento y prevención de la caries. Tanto en la higiene bucal como alimentos basados en remineralizantes de baja concentración. Ejemplo de ellos son el Xilitol que funciona inhibiendo el crecimiento de S. Mutans y la producción de ácidos, estimula la salivación y puede formar complejos con iones de calcio y fosfato. Este compuesto se puede encontrar en pastas dentales y gomas de mascar. Otro es el Recaldent que puede ayudar durante el proceso de desmineralización-remineralización. Pero a que nos referimos con proceso desmineralización-remineralización o DES/RE.

Visita el siguiente vídeo, te ayudará comprender como sucede este proceso integrando la perspectiva química a la clínica y la biológica.

Material de apoyo y consulta

En este artículo encontraras más información sobre la aplicación del DES/RE en otro tratamiento remineralizante a partir de derivados de la Caseína.

Terapéutica profesional conservadora de tejidos dentarios 

en lesiones de caries temprana

A partir de la evolución de la odontología con un enfoque preventivo surge la Mínima Intervención (MI). Este concepto está basado en cuatro puntos:

De acuerdo con esos puntos también podríamos hablar de los enfoques de tratamiento existentes acordes con la MI.

Diversos estudios comprueban que el grabado con ácido no evita la biopelícula o el contenido orgánico en las fisuras por lo que, el cepillado manual con cepillo dental en seco es conveniente, junto con un lavado vigoroso con spray de aire y agua antes de realizar el grabado. También es conveniente después de realizar profilaxis con pasta abrasiva sin fluoruros, para eliminar los residuos en zonas profundas de la anatomía.

 Video de manipulación

Material de apoyo y consulta

Operatoria dental

La operatoria dental es la ciencia y el arte de la restauración de los órganos dentales incluyendo la prevención, para el restablecimiento de la salud. La evolución en materiales y técnicas en odontología han permitido cambios en los preceptos básicos de esta disciplina sin embargo, partiremos de conceptos fundamentales.

Llamamos cavidad patológica a la pérdida clínica de sustancia dental que requiere tratamiento.

Cavidad tallada, tallado cavitario o preparación son aquellas formas internas y externas hechas intencionalmente, con planimetría determinada en los órganos dentales para ser restaurados.

Restauración es aquel procedimiento por el que se coloca un material determinado para devolver la morfología, la función y la estética.

En odontología para ubicar las diferentes caras de los órganos dentales o los lugares específicos dentro de una cavidad recurrimos a términos específicos.

Entendemos a los órganos dentales como cuerpos geométricos en los que se han establecido cortes para ubicar zonas específicas. Los Planos: éstos son cortes paralelos y equidistantes entre sí, verticales y horizontales. Reciben el nombre según su posición.

Los horizontales son oclusal, medio y gingival.  Los verticales se dividen en mesio-distales que son mesial, medio y distal y los vestivulo-linguales o vestivulo-palatinos que son el plano lingual o palatino, el medio y el vestibular.

Una vez que se tienen cavidades en el órgano dentario pueden distinguirse las paredes que reciben el nombre de la cara más próxima: pared vestibular, pared mesial, distal, lingual o palatina,  pulpar y axial Estas paredes tienen contacto entre si formando ángulos. A la unión de dos se le llama ángulo diedro y a la unión de tres paredes ángulo triedro.

Lanata 2003

Reciben el nombre de cada pared que lo conforma por ejemplo vestíbulo-pulpar o pulpo-mesio-vestibular

Por último, el borde de las preparaciones hacia la superficie externa del diente es llamado borde cavo superficial o margen de la preparación.

 

Clasificación de cavidades

 Clasificación de Black

Divide su clasificación en dos grandes grupos. El grupo 1 que corresponde a puntos y fisuras  y el grupo 2 que son cavidades en superficies lisas. Y subdivide cada uno de éstos grupos para obtener un total de siete clases.

Grupo 1

Clase 1 puntos y fisuras en caras oclusales de molares y premolares, cara vestibular, lingual o palatina de molares de incisivos y caninos.

Grupo 2

Clase 2 consiste en las caras proximales mesiales y distales de molares y premolares.

Clase 3 caras proximales de incisivos y caninos sin involucrar el ángulo incisal.

Clase 4 caras proximales de incisivos y caninos afectando al ángulo incisal.

Clase 5 el tercio gingival vestibular y palatino o lingual de todos los órganos dentarios.

Clase 6 cavidades protéticas subdividido en: centrales que incluyen poca superficie coronaria periférica incluye la mayor parte de las superficies coronaria las preparaciones para muñones o coronas totales.

Clasificación por extensión

Esta clasificación se basa en el número de caras que involucra la cavidad se divide en

Simples: involucra una sola cara, Compuestas dos caras, Complejas tres o más caras.

 Compuesta

Clasificación de Mount

Propuesta acorde a los principios de la mínima invasión, divide en tres ubicaciones

Ubicación 1 puntos, fisuras y defectos del esmalte en superficies oclusales de dientes posteriores y cíngulo de dientes anteriores.

Ubicación 2 cara proximal bajo el punto de contacto Ubicación 3 tercio gingival de coronas o raíces expuestas.

Clasificación de acuerdo al tamaño

Cavidades pequeñas abarca menos de ¼ de la distancia intercuspídea. Medianas abarca entre ¼ y ½ de la distancia intercuspídea. Grandes abarcan más de ½ de la distancia intercuspídea.

La clasificación más moderna toma en cuenta la clasificación de Mount y Hume y se modifica por Lasfargues tomando en consideración 5 tamaños de cavidad

Tamaño 0 lesión incipiente mancha blanca o erosión temprana.

Tamaño 1 Mínima afectación de la dentina.

Tamaño 2 Afectación moderada de la dentina.

Tamaño 3 Estructura dental debilitada, cúspides y bordes con grietas.

Tamaño 4 Caries extensa, erosión o trauma con gran pérdida de estructura dental.

Lasfargues propone una relación entre la ubicación, el tamaño y el tratamiento necesarios para cada tipo de lesión.

Por otro lado la evolución de las tecnologías de la información y comunicación exigió que se creara un sistema de comunicación a nivel internacional para hacer posible la comparación de datos. Así surge el sistema internacional para la identificación y valoración de la caries dental ICDAS modificado en 2005 constituyendo el sistema usado actualmente conocido como ICDAS II. Este consta del uso de dos dígitos separados por una coma, el primero corresponde a la condición de la superficie de acuerdo a  la presencia de restauraciones o selladores.

0 No restaurada ni sellada

1 Sellado parcial

2 Sellada en su totalidad

3 Restauración color diente

4 Restauración con amalgama

5 Corona de acero inoxidable

6 Corona o carilla en oro, porcelana o metal-porcelana

7 Restauración perdida o fracturada

8 Restauración temporal

9 Otras consideraciones

 

Y el segundo digito es la codificación de acuerdo a la severidad de la lesión

 

Código 0: Sano

Código 1: Cambio visible en esmalte luego del secado

Código 2: Cambio visible en esmalte sin secar

Código 3: Ruptura localizada en esmalte

Código 4: Sombra obscura subyacente de dentina

Código 5: Cavidad detectable con dentina visible

Código 6: Cavidad detectable extensa con dentina visible

Barrancos establece relación entre las clasificaciones.

 

Nomenclatura del instrumental.

En operatoria en instrumental lo material utilizado se divide en dos grandes grupos:

Complementarios o auxiliares: que son el Espejo, la Pinza de curación y el  Explorador

Activos o cortantes

Todos estos se dividen en tres partes:

  1. Mango que es la parte por donde se tome el instrumento generalmente estriado para su mejor sostén de algunos aplica principios de ergonomía.
  2. Punta activa o extremo activo que es la parte del instrumento que realiza el trabajo para el que fue diseñado.
  3. Cuello es la parte del instrumento que forma el nexo entre la puta activa y el mango. Generalmente tiene una posición específica para su uso en la zona en que se utiliza. Pueden ser rectos, mono angulados,  biangulado o triangulados.

También dentro de éstos instrumentos podemos encontrar los que son manuales; que son aquellos instrumentos cortantes accionados por el operador. Y los mecánicos que utilizan la acción de un motor para funcionar.

Estos últimos los instrumentos mecánicos se clasifican por sus diversas velocidades:

Baja velocidad o convencional de 1 a 10,000 revoluciones por minuto.

Velocidad media de 10,000 a 40,000 revoluciones por minuto.

Alta velocidad de 40,000 a 100,000 revoluciones por minuto

Y ultra alta o súper alta velocidad de más de 100,000 revoluciones por minuto

los instrumentos mecánicos requieren de un elemento que proporciona el corte pueden ser las fresas, fresones, discos o piedras montadas y se conforman por

  • Tallo o vástago que es el cilindro que se coloca en el instrumento mecánico sea la pieza de mano de baja o alta velocidad o dentro del contraángulo. De acuerdo al uso se pueden encontrar diferentes diámetros y largos

Largos estándar:

19mm para pieza de alta o contraángulo

44mm para pieza de baja o micro motor sin contraángulo

Largos especiales:

Menos de 19mm para pieza de alta o turbina en Odontopediatría

Hasta 70mm para pieza de baja sin contraángulo en cirugía

Diámetros:

2.34 mm para contraángulo con grip y para pieza de baja

1.56 mm para pieza de alta o turbina

  • Cuello que consiste en la unión de la parte activa con el vástago.
  • Parte activa o cabeza es la zona que realiza el corte y da forma a la cavidad

Conformada por hojas de corte o bien partículas integradas de materiales como el diamante en diferentes granulometrías para realizar corte por desgaste o abrasión de la superficie.

La norma ISO se expresa un sistema de numeración para los conocer el diámetro mayor de la puta activa por ejemplo ISO 010 quiere decir que el diámetro mayor de la cabeza es 1mm.

Existen una gran variedad de formas y dimensiones de las cabezas de las fresas de manera general son:

Redondas con forma esférica y se utilizan para la apertura de las cavidades

Cilíndricas tienen forma de cilindro con extremo de corte plano o redondeado, este último se utiliza para el tallado de las paredes paralelas ángulos de unión pared y piso redondeados.

Troncocónicas son fresas de forma de cono truncado con la base mayor unida al cuello se emplea en el tallado de cavidades expulsivas

Periformes son fresas con forma de pera invertida para apertura y tallado de preparaciones de paredes convergentes o retentivas con ángulos de unión, pared y piso redondeados.

Cono invertido tienen forma de cono invertido con base mayor unida al cuello se utiliza para el tallado de retenciones de materiales con necesidad de traba mecánica.

Por otro lado, existen otro tipo de instrumentos de corte y pulido dispuestos en forma de discos o ruedas estos utilizan su para su montaje un mandril de plástico o metal con un tornillo superior para la colocación. Se utilizan para baja y media velocidad y se clasifican en flexibles que consiste en el disco de material flexible como papel o plástico con el material abrasivo adherido en diferentes granulometrías y diámetros son empleados en el terminado de las restauraciones, normalmente del mayor al menor grado de abrasividad. Y los rígidos son discos de carborundo o de acero recubiertos con diamante para el corte de metales, éstos al igual que las piedras montadas no son utilizadas directamente en pacientes.

Evaluación de la unidad, contesta el siguiente cuestionario puedes entrar a el las veces que sea necesario, el objetivo es que refuerces lo que no quede claro.