Unidad VII

PREVENCIÓN HÁBITOS BUCALES PRENICIOSOS

Objetivo. Revisar hábitos bucales que puedan afectar el desarrollo craneofacial, con el fin de diseñar acciones preventivas.

 

Lesión elemental.

El objetivo tras realizar un examen o exploración clínica, va orientado a emitir un diagnóstico, reconociendo que existen signos característicos de algunas enfermedades.

En algunas ocasiones podemos encontrar lesiones en la mucosa bucal, como lesiones características, denominadas lesiones elementales (LE).

Por lo tanto, una lesión elemental es el signo más simple que representa una enfermedad.

Para su estudio clínico, la exploración de lesiones elementales se realiza por inspección y palpación.

Algunas lesiones elementales son características de algunas enfermedades, por lo que es necesario la toma de una biopsia y de estudiarla al microscopio para obtener un diagnóstico definitivo.

Las lesiones elementales en la mucosa se clasifican de la siguiente manera:1) Lesiones primitivas, que son aquellas que se asientan sobre mucosa sana. 2)Lesiones secundarias, aquellas que se asientan sobre una mucosa previamente lesionada.

Lesiones elementales, modificaciones que provocan en el relieve de la mucosa: 1) Lesiones que no modifican el relieve de la mucosa, 2)Lesiones que si modifican el relieve de la mucosa (Grispan1975,Bagan 1995,Scully 2008)

Las úlceras orales representan un proceso patológico frecuente de la cavidad bucal, el dolor es su principal característica. Hay diferentes formas de clasificarlas, se les divide en agudas, es decir, las de instauración brusca y corta duración, y crónicas, de instauración insidiosa y larga duración.

Entre las principales úlceras orales de presentación aguda se encuentran las úlceras**traumáticas, la estomatitis aftosa recurrente, las infecciones virales y bacterianas y la sialometaplasia necrosante. Dentro de los procesos que cursan con la aparición de úlceras orales crónicas se encuentran el liquen plano erosivo, el carcinoma oral de células escamosas, el penfigoide de las mucosas, el pénfigo vulgar y las úlceras orales asociadas con la ingesta de fármacos. La realización de un correcto diagnóstico diferencial es fundamental para poder establecer el protocolo terapéutico adecuado en cada caso.(Bascones 2005)

**Los traumas más comunes son el trauma por el cepillado, alimentos duros, anestesia superficial brusca, dientes, aparatos y mordeduras.

El tratamiento debe ser diseñado de forma individual para cada uno de los pacientes y de forma sintomática en el que los principales objetivos de la terapia son: acortar el proceso, evitar recidivas y disminuir los síntomas y tamaño de las úlceras durante el brote.

Tratamiento local: Geles tópicos, cremas y pomadas son ampliamente utilizados durante la fase inicial. Son numerosos los productos que existen en el mercado y que son administrados de forma empírica en las farmacias, se componen fundamentalmente de corticoides tópicos y de otras sustancias como el amlexanox (5%), prostaglandinas, interferón, doximicina-cianoacrilato e hidropropilcelulosa. Incluso el ácido hialurónico aplicado de forma tópica ha resultado beneficioso. Los enjuagues también se utilizan en úlceras menores y pueden formularse con diversos productos como el sucralfato, dexametasona, tetraciclina, clorexhidina, triclosán, hidrocortisona acuosa o triamcinolona.(Crespo 2011)

Maloclusiónes bucales

Las anomalías dentomaxilofaciales son estados que constituyen un riesgo para el mantenimiento de la salud bucal e interfieren en el bienestar de las personas que la padecen, afectando la estética, y el lenguaje.

La Maloclusión no se considera una enfermedad, pues son alteraciones o desórdenes oclusales sujetos a condiciones estéticas, étnicos y culturales, dificultando su definición y clasificación, así como el establecer prioridades y elección del tratamiento. Sin negar que es un estado prevalente en la población mundial.

La prevalencia de estas entidades ha sido estudiada mediante la aplicación de diversos métodos de registro epidemiológico. En respuesta a la necesidad de información acerca de la prevalencia de maloclusiones y como método para cuantificar la magnitud de los distintos rasgos de la maloclusión, así como medir la severidad de estas objetivamente, se han propuesto varios índices que permiten evaluar la desviación de la oclusión normal o ideal o en término de necesidad de tratamiento percibido. Algunos índices han sido empleados en la comunidad científica internacional como los propuestos por Jenny J y Cons NC, Richmond S et al., Grainger, Brook PH, Shaw WC. Otros métodos menos generalizados son el de Salzmann, Summer y los desarrollados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Hábitos bucales y su relación con las maloclusiones

El individuo aprende a actuar de manera progresiva, este comportamiento se fijan gracias al proceso de aprendizaje que se denomina hábito, con cada repetición el acto será menos consciente y si es repetido muy a menudo será reflejado a una acción inconsciente.

Los hábitos orales como la succión digital, la deglución atípica y la respiración bucal pueden modificar la posición de los dientes y relación y forma de las arcadas dentarias. Los hábitos de presión como la succión no nutritiva (dedo,biberón,chupón) interfieren en el crecimiento normal y en la función de la musculatura orofacial.

El complejo maxilofacial se compone de tres sistemas que tienen un potencial de desarrollo normal: el sistema esquelético, el sistema muscular y el sistema dentario. Cuando no existe obstáculo en el desarrollo de estos sistemas tenemos una oclusión funcionalmente equilibrada. Los hábitos bucales pueden ser considerados como obstáculos o interferencias en el desarrollo. La Maloclusion puede presentarse desde la más temprana edad cuanto se altera el equilibrio de las estructuras del sistema bucal, sin embargo, las maloclusiones pueden aparecer sin que estos existan.

Por su origen podemos clasificar los hábitos en fisiológicos y no fisiológicos.

  1. A) Hábitos Fisiológicos: son aquellos que nacen con el individuo (mecanismo de succión, movimientos corporales, deglución y respiración nasal)
  2. B) Hábitos no fisiológicos: son aquellos que ejercen fuerzas perniciosas contra los dientes, arcos dentarios y tejidos blandos, entre los cuales tenemos la succión del dedo, deglución atípica y la respiración bucal.

Los hábitos bucales son las causas primarias o secundarias de las maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales. El grado de las alteraciones producidas dependerá de la duración, intensidad y frecuencia del hábito.Estos hábitos suelen relacionarse con momentos de stress, frustración, fatiga o aburrimiento, así como aparece por falta de atención de los padres del niño, tensiones en el entorno familiar e inmadurez emocional.

Dentro de las alteraciones que podemos observar se encuentran

  • Mordida abierta anterior y de laterales
  • Protrusiones dentarias
  • Protrusiones dento alveolares
  • Linguoversiones dentarias, etc. (Lugo2011)

Para ampliar tu conocimiento sobre lesiones elementales te sugerimos visites los siguientes sitios:

http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/4261/Publica_20150602045157.pdf

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852011000200002&script=sci_arttext&tlng=en

http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/sbucal/Manuales/MANUAL%20PARA%20LA%20DETECCION%20DE%20ALTERACIONES%20DE%20LA%20MUCOSA%20BUCAL.pdf

El departamento de Patología de la Facultad de Odontología cuenta con un centro de diagnóstico virtual, es gratuito, puedes registrarte y expertos te orientaran, visita el sitio de CEDIVIPA

http://132.248.225.10/patologia2010/xhtml/login-form.php

Para ampliar tu conocimiento sobre maloclusiones te sugerimos visites los siguientes sitios:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-5/

Actividad para lesiones elementales

  1. Lee de la pagina 12 a 18 del manual para la detección de alteraciones de la mucosa bucal.
  2. Organiza parejas de trabajo y realicen una inspección de acuerdo a la secuencia mostrada en las imágenes.
  3. Realiza un reporte con los hallazgos.
  4. Discutan en clase y de ser posible tomen fotografías que ejemplifiquen sus hallazgos.

  

Actividad para maloclusiones.

Con tu misma pareja de trabajo clasifica a través de los criterios de la OMS la gravedad de la maloclusión.

0: ninguna anomalía o maloclusión

1: anormalidades leves, con uno o mas dientes girados, inclinados o con leve apiñamiento o espacio que interrumpe la alineación normal de los dientes.

2: anormalidades importantes, con una o mas condiciones en los incisivos anteriores:

  • sobremordida horizontal(overjet) superior a 9mm
  • sobremordida vertical (overbite) igual o mayor a la totalidad del diente
  • mordida cruzada
  • apiñamiento o espacios superiores a 4 mm