Modelo de Empresas Innovadoras
Las empresas innovadoras se destacan por introducir nuevos procesos, productos, servicios o ideas que generan mejoras significativas en la eficiencia, efectividad o ventaja competitiva. Estas empresas se caracterizan por su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y aprovechar nuevas oportunidades. Sus principales características incluyen:
- Cultura de Innovación: Fomentan la creatividad, alentando a los empleados a proponer ideas y experimentos sin temor al fracaso.
- Inversión en I+D: Dedican una parte significativa de sus recursos a investigación y desarrollo para generar o mejorar productos.
- Adaptabilidad y Agilidad: Son flexibles y pueden cambiar de dirección rápidamente ante oportunidades o amenazas.
- Uso de Tecnología: Aprovechan tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y el big data, para mejorar sus procesos y productos.
- Enfoque en el Cliente: Escuchan a sus clientes y los involucran en el desarrollo de productos.
- Colaboraciones: Establecen alianzas con otras organizaciones para innovar en conjunto.
- Diversificación: Buscan expandirse a nuevos mercados y productos para minimizar riesgos.
- Sostenibilidad: Además de ser rentables, muchas también buscan tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
En el ámbito de la biología, las empresas innovadoras juegan un papel clave al desarrollar tecnologías y métodos que impulsan la investigación y la sostenibilidad. Ejemplos de su impacto en la biología incluyen:
- Desarrollo de Medicamentos y Tratamientos: Empresas biotecnológicas y farmacéuticas como Genentech, Amgen, Pfizer y Moderna han desarrollado terapias innovadoras, incluyendo vacunas de ARNm.
- Avances en Genómica: Compañías como Illumina y CRISPR Therapeutics han avanzado en la secuenciación de ADN y la edición genética.
- Agricultura y Alimentos: Monsanto y startups como Beyond Meat están transformando la agricultura de precisión y las alternativas a la carne.
- Conservación y Medio Ambiente: Ginkgo Bioworks y otras empresas están utilizando la biología sintética para enfrentar problemas ambientales.
- Diagnóstico y Monitoreo: Thermo Fisher Scientific y fabricantes de dispositivos wearables han creado herramientas avanzadas para diagnóstico médico y monitoreo de la salud.
- Investigación Científica: Empresas como Bio-Rad y Agilent Technologies desarrollan herramientas de investigación biológica, mientras que empresas de bioinformática manejan grandes volúmenes de datos para acelerar descubrimientos científicos.
En resumen, las empresas innovadoras en biología están revolucionando áreas como la medicina, la genómica, la agricultura y la conservación, contribuyendo significativamente al avance de la ciencia y la sostenibilidad.
Modelo de Empresas Innovadoras en Vensim.
Este modelo está conformado por tres diagramas (Figura 1, Figura 2 y Figura 3). El diagrama 1 que está enfocado en “El área de investigación y desarrollo”, el diagrama 2, enfocado en el “Área de producción y mercado” y el diagrama 3, que se enfoca en el “Área de finanzas y gestión“.
Si deseas conocer los detalles paso a paso sobre cómo se desarrolló este modelo en Vensim, te invitamos a consultar el PDF al final de esta sección.
Los parámetros para recrear este modelo son los siguientes:
- Tiempo Inicial: 0
- Tiempo final: 120
- Unidades de Tiempo: Mes
- Stocks:
- Activos fijos: Valor inicial = 0
- Brecha tecnológica no aplicada: Valor inicial = Nivel científico de la empresa-Nivel científico del medio ambiente
- Calidad potencial de los productos: Valor inicial = Nivel científico de la empresa
- Calidad real: Valor inicial = Calidad potencial de los productos
- Capacidad de producción: Valor inicial = 0
- Clientes: Valor inicial = 0
- Deuda I+D: Valor inicial = 0
- Líneas de productos: Valor inicial = 0
- Nivel científico de la empresa: Valor inicial = Nivel científico del medio ambiente*1.2
- Nivel científico del medio ambiente: Valor inicial = 100
- Personal científico de I+D: Valor inicial = Coste I+D/costo del personal científico
- Presupuesto I+D: Valor inicial = presupuesto inicial de I+D
- Producción de personal científico: Valor inicial = 0
- Productos: Valor inicial = 0
- Valor neto: Valor inicial = capital
- Flujos
- f1 = ((consumo*nicho deseado*f5)+SMOOTH(tensión, 12))*IF THEN ELSE(liquidez>1, 1, 0)
- f10 = avances científicos del medio ambiente+avances científicos de la empresa
- f11 = (avances en la calidad de la producción+Nivel científico de la empresa-Calidad potencial de los productos)/(1+(Lineas de productos*Lineas de productos))
- f12 = (f10-f9)-IF THEN ELSE(f6>0.1, Brecha tecnológica no aplicada, 0)
- f13 = IF THEN ELSE(f6>0.1, Calidad potencial de los productos-Calidad real, 0)
- f14 = IF THEN ELSE(ganancia>1, ganancia*distribución de ganancias, ganancia)
- f15 = Presupuesto I+D*elasticidad I+D*IF THEN ELSE(brecha de ganancias>0.01, 1, -1)*IF THEN ELSE(Lineas de productos>0.1, 1, 0)
- f16 = Presupuesto I+D*ayudas oficiales I+D
- f17 = Deuda I+D/(12*5)
- f2 = amortización+ayuda oficial
- f20 = Capacidad de producción/(12*5)
- f3 = activos/capacidad*f1
- f4 = DELAY3((nicho deseado-Clientes)/12, 3)*IF THEN ELSE(Lineas de productos>0.1, 1, 0)
- f5 = SMOOTH(f6*10, 3)*IF THEN ELSE(liquidez>”activos/capacidad”*consumo*nicho deseado*(1-“% ayuda”), 1, 0)
- f6 = IF THEN ELSE(Brecha tecnológica no aplicada>Nivel científico del medio ambiente*brecha tecnológica deseada, 1, 0)
- f7 = personal científico-“Personal científico de I+D”-Producción de personal científico
- f8 = IF THEN ELSE(Lineas de productos>0.1, personal científico*”% personal cientifífico a producción”, 0)-Producción de personal científico
- f9 = avances científicos del medio ambiente
- Componentes
- % ayuda = 0.2
- % personal científico a producción = 0.5
- activos/capacidad = 5000
- amortización = Activos fijos/(12*5)
- avances científicos de la empresa = Personal científico de I+D/(dificultad científica*Nivel científico de la empresa/100)
- avances científicos del medio ambiente = 1
- avances en la calidad de la producción = Producción de personal científico/(dificultad científica*Calidad potencial de los productos/100)
- ayuda oficial = Activos fijos*% ayuda
- ayudas oficiales I+D = 0.5
- beneficio deseado = -presupuesto inicial de I+D-f17+((Activos fijos*rentabilidad deseada/12)+presupuesto inicial de I+D+17)*IF THEN ELSE(Lineas de productos>0.1, 1, 0)
- brecha de calidad = (Calidad real-Nivel científico del medio ambiente)/Nivel científico del medio ambiente
- brecha de ganancias = (ganancia-beneficio deseado)/(MAX(beneficio deseado, -beneficio deseado)+1)
- brecha tecnológica deseada = 0.5
- capital = 5e+07
- consumo = 1
- Coste I+D = Presupuesto I+D+f16-f17
- costo de las materias primas = rotación*0.25
- costo del personal científico = 500000
- costo del personal de producción = rotación*0.25
- dificultad científica = 0.5
- distribución de ganancias = 0.25
- elasticidad I+D = 0.01
- entregas = MIN(Capacidad de producción, pedidos)
- ganancia = rotación-amortización-costo del personal de producción-costo de las materias primas-gastos generales
- gastos generales = f17+marketing+Presupuesto I+D
- liquidez = Valor neto-Activos fijos
- marketing = nicho deseado*100*Productos*IF THEN ELSE(Lineas de productos>0.1, 1, 0)
- nicho deseado = 1000
- pedidos = Clientes*Productos*consumo
- personal científico = Coste I+D/costo del personal científico
- precios = 1000*(1+brecha de calidad)
- presupuesto inicial de I+D = 1.5e+06
- rentabilidad deseada = 0.25
- rotación = entregas*precios
- tensión = pedidos-entregas




La gráfica (figura 4) muestra el comportamiento de cuatro variables a lo largo del tiempo (en meses), relacionadas con la calidad de productos y niveles científicos de una empresa y el medio ambiente. A continuación, se describe el comportamiento de cada una:
- Calidad potencial de los productos (línea azul): Crece de manera casi constante a lo largo del tiempo, lo que sugiere que el potencial de la empresa para mejorar sus productos sigue una tendencia positiva y consistente.
- Nivel científico de la empresa (línea roja): Similar a la línea azul, tiene un crecimiento progresivo, lo que indica que la capacidad científica de la empresa mejora con el tiempo.
- Nivel científico del medio ambiente (línea verde): Aumenta más lentamente en comparación con las otras variables. Esto sugiere que el entorno o los avances científicos externos están mejorando, pero a un ritmo más pausado.
- Calidad real (línea gris): Muestra un comportamiento fluctuante con varios saltos bruscos y caídas. Aunque sigue una tendencia de crecimiento, es mucho menos estable que las otras variables. Esto puede indicar variabilidad en la implementación de los avances o factores externos que afectan la calidad real de los productos.
En general, el gráfico sugiere que tanto la calidad potencial como los niveles científicos de la empresa mejoran de manera constante, mientras que la calidad real tiene fluctuaciones, posiblemente relacionadas con las condiciones del entorno o la efectividad de la aplicación de los conocimientos científicos.
Preguntas y ejercicios interactivos
- ¿Cómo influye el costo del personal científico en la capacidad de la empresa para producir avances científicos? ¿Cómo afecta este costo al “Presupuesto I+D”?
- Simula el modelo variando el costo del personal científico y analiza su impacto en la producción de avances científicos y la deuda de I+D de la empresa.
- ¿Cómo afecta la rotación de inventarios (entregas y pedidos) a las ganancias de la empresa? ¿Qué pasa si aumentas o reduces la cantidad de pedidos en el sistema?
- Modifica la variable “pedidos” y analiza cómo se ve afectada la “ganancia” y la “brecha de ganancias”. Luego, discute cómo la empresa podría optimizar su rotación para mejorar la rentabilidad.
- Simula el modelo observando cómo las variaciones en el “Nivel científico de la empresa” y la “Calidad potencial de los productos” influyen en la “Calidad real”. Ajusta las variables para reducir la brecha entre la calidad potencial y la real.
Referencia:
- Martin, J. (2024) System Dynamics Modelling with Vensim