Diagramas de Tuberías e Instrumentación (DTI)

  • Los diagramas de tuberías e instrumentación son los diagramas de proceso que contienen la información de equipos e instrumentación con mayor detalle.
  • Estos diagramas se representan en uno o más planos.En ellos se indica la información en una descripción gráfica y todo aquello proveniente del diseño, operación, arranque y mantenimiento de los equipos de proceso.
  • La información que contienen los DTI es clara y detallada, para que durante el transcurso de la elaboración del proyecto, sea lo más útil posible.
  • Los gráficos que se muestran son explícitos por sí mismos, sin embargo, para cualquier consulta por parte del personal que no se encuentra  familiarizado con el proyecto, y que sabe o no interpretar los diagramas, se editan los diagramas de simbología.
  • Los diagramas de simbología contienen la definición de cada gráfico y abreviatura que se presentan como información en los DTI. 

Es posible incluir en los diagramas de simbología, detalles típicos que no se quieren mostrar en cada diagrama para evitar confusiones, tal es el caso de las trampas de condensado que los diagramas únicamente se muestra como un símbolo y que puede representar a las válvulas, vías de dos cabezales, las válvulas laterales de la trampa, el tipo y símbolos de los drenajes, el tipo de la trampa y la misma trampa.

En los DTI también se da la división de diagrama de proceso y diagramas de servicio, sin embargo, la diferencia es menor que en los Diagramas de proceso, ya que en los diagramas de procesos se ilustra, todas las líneas y los diagramas de servicio Que son prácticamente prácticamente aquellos que se muestran en la generación, distribución de los servicios auxiliares.

En los DTI y generalmente los diagramas de servicios se da una clasificación más, dentro y fuera de los límites de batería es utilizada para referirse a los equipos, tuberías y accesorios, es fuera del límite de la planta y o del complejo.

En los diagramas de tubería e instrumentación de una planta, al igual que el DFP se deben mostrar todos los equipos principales, los equipos auxiliares, los equipos de relevo atendiendo a las reglas de ubicación. Cada equipo debe estar debidamente etiquetado con un número o etiqueta que incluya la descripción. Capacidad. Presión y temperatura de diseño, flujo de diseño y material de construcción.

Esta etiqueta debe ser la misma utilizada en todos los documentos de proyecto y finalmente en la placa del equipo. Se deben mostrar a los internos y detalles de los equipos que sirvan para el diseño de la interpretación correcta del flujo de fluidos y la operación de los mismos, por ejemplo, en las columnas, se deben mostrar los distribuidores de la alimentación y de los reflujos, en recipientes, se muestra el eliminador de niebla, el tubo, buzo, etc. en cambiadores de calor, se representa número de pasos, el tipo de tapas, etc.

Se debe mostrar, y de preferencia con líneas de diferentes simbología, las tuberías de proceso, las de servicio, las entradas, las de arranque, las de limpieza, las de paro, los puntos de pruebas y las auxiliares en general. Se recomienda que se muestren las condiciones de operación, de diseño, prueba, seguridad y limpieza de los equipos y de las tuberías. Se puede mostrar el resultados del diseño de todos los elementos en el diagrama, como son: equipos, líneas, válvulas de control, válvulas de corte, válvulas de seguridad, discos de ruptura, venteos, ductos, etc. se deben mostrar los requerimientos de aislamiento, trazado, seguridad y limpieza para equipos y tuberías.

  • Se deben mostrar las especificaciones de las tuberías según corresponda. Si se requiere, se debe mostrar el punto exacto donde será cambio de especificación.
  • Se debe mostrar la dirección de las tuberías en el sentido del flujo del fluido. Se recomienda que se muestren todas las notas necesarias que afectan el diseño de las áreas de proyecto, por ejemplo, mecánico, tuberías, sistemas de control, instrumentos, ambiental, civil, eléctrico, procuración y construcción.
  • Se deben demostrar los detalles necesarios para la operación, arranque y mantenimiento.
  • Se debe mostrar a todos los instrumentos que tendrá la planta tanto en líneas como en equipos, esto es, se debe mostrar los indicadores, transmisores, controladores, medidores, luces, alarmas, detectores, etc.
  • Se puede mostrar el tipo de instrumento que se requerirá, y según sea instalado, por ejemplo, un transmisor de nivel puede ser magnético o diferencial. Se recomienda mostrar los circuitos de control y establecer el detalle requerido al inicio de proyecto.
  • Se debe ser diferencia entre las señales que se tendrán entre los elementos de sistemas de control. Cuándo va a ser neumático eléctrico cuando requerirá software. Se debe hacer decisión clara de la localización de los instrumentos, si estarán en 1/4 de control, en un tablero local o montado en campo.
  • Se deben incluirlo y requerimientos necesarios para la instalación de instrumentos, por ejemplo, el indicador de Nivel, deberá ser visto desde la válvula de globo del directo de la válvula de control, etc. Se recomienda dibujar la central al diagrama por la parte izquierda y la salida por la parte derecha, siguiendo el flujo de proceso. En diagrama de distribución o colección.
  • Se trazan una o varias líneas centrales que representan el o los cabezales de entrada y o los cabezales de salida se muestran de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, teniendo en cuenta la distribución real de los sistemas, por ejemplo en los sistemas de distribución de agua de enfriamiento o cuando se utiliza agua contra incendio.
  • Al inicio de la elaboración de los diagramas de proyecto, se puede solicitar la información complementaria que se desea que contengan los DTI, y si la simbología que lo representará. Un DTI pasa por varias revisiones desde la misión inicial. Hasta cómo va a quedar cuando quede construido.
  • Además, los DTI deben de estar actualizados en durante todas las etapas restantes de la vida de la planta, después de qué el proyecto se entrega como la revisión para construcción, esto se hace tomando en cuenta las modificaciones que sufre la planta durante su operación y mantenimiento de equipos, tuberías, instrumentos y sistemas de control.
  • Descripción de las actividades que se realizan para elaborar los DTs. Es deseable que los DT se inician después de la misión para diseños de los diagramas de flujo de proceso.
  • Se puede decir que la elaboración de los DTI se hace con una recopilación total de la información del diseño que están generando los ingenieros de proceso en relación con las diferentes áreas del proyecto.
  • El orden presentado puede variar y no es necesario terminar cada una de las actividades para iniciar otra, o terminar un diagrama diferenciar otro. Se presenta esta secuencia como como cercana al desarrollo real de un proceso común. Los diagramas se pueden realizar de acuerdo con la siguientes actividades globales.
  • Se puede atender el DPP para dividir el proceso en una cantidad lógica de sistemas que a su vez dividirán en DTI. Se debe planear el números de diagramas dependiendo de los equipos o sistemas que habrá por diagrama. Hay algunas reglas de dedo, pero siempre es necesario revisar el contenido por diagrama. Se puede hacer referencia a Proyectos de giro similar realizados con anterioridad.
  • Se puede plasmar en el DP, la separación que se realizó por sistemas y diagrama para nombrar correctamente los DTI y evitar problemas en la secuencia del proceso. Se deben colocar los equipos en el diagrama de acuerdo al flujo del proceso. Se deben revisar el tamaño del equipo, de acuerdo a los estándares y el detalle que se necesitará representar, Evitar equipos con representaciones pequeñas o muy grandes, atender a las tuberías que entraran y osarán del equipo, ya la instrumentación con que contará el equipo, para auxiliarse, se puedan utilizar diagramas y otros proyectos con equipos en servicios parecidos.
  • Hay equipos que ya tienen definiendo su tamaño y no podrán ser modificados, por ejemplo las bombas. En equipo rotatorios se deberá atender el número de conexiones auxiliares posibles. Se pueden unir los equipos con las tuberías principales representados por líneas.
  • Se deben ligar los diagramas con línea siguiendo el flujo de proceso. La línea que sale de un diagrama debe entrar a otro diagrama o tener la indicaciones necesaria para saber dónde será su conexión. Se puede colocar la instrumentación básica de equipos y de líneas. Esto permitirá un arreglo rápido para cualquier tamaño o distribución erróneos.
  • Se deben incluir notas de diseño para que sean atendidas por las disciplinas. Se deben seleccionarlas la especificación de tubería para aplicar por sistema en línea. Es una actividad que se desarrollan con un acuerdo con el ingeniero de materiales que forma parte del proyecto.
  • Se debe completar los datos del diseño que serán incluidos por los equipos, las líneas, las válvulas, los instrumentos, etc.
  • Se debe detallar cada sistema. Lo que son re circulación de bombas, boquillas en equipos, niveles de operación, alturas mínimas, distancias, máximas, tipo de válvulas, reducciones, válvulas de corte, bridas, de opresión, toma de muestra y partes que pueden ser movida, etc.
  • Se puede completar la instrumentación de acuerdo a la filosofía de control desarrollado por los circuitos de control, localizar la instrumentación de acuerdo a la solicitud de operación.
  • Se puede mostrar el espesor del aislamiento y el tipo de trazado de los equipos y líneas que lo requieren. Se debe numerar, líneas, válvulas de accesorios, etc., se deben incluir datos y alcance de proveedor para equipos y equipos paquete.
  • Se requiere que se puede elaborar o revisar diagrama de distribución de arreglo de acuerdo Con los diámetros de tuberías definitivos.
  • Esas actividades son responsabilidad del ingeniero de procesos y se desarrollan a través debería revisiones o emisiones internas y con el cliente. Son los resultados de todas las actividades de diseño y revisiones cruzadas por las áreas de proyecto. La representación que se le da a los diagrama.
  • Es importante para hacer que sea un documento fácil de consultar en el proyecto y que refleje el esfuerzo invertido en su elaboración.