Práctica profesional y sus dimensiones
La practica profesional según la (OFEDO/UDUAL: 1989:7-9) se entiende como la respuesta científico técnico a las necesidades de salud del sistema estomatognático de la población, que incorpora la producción de conocimientos, producción de servicios y formación de talento humano y que se constituye como una alternativa que incide en el proceso salud-enfermedad. Modificando los perfiles epidemiológicos de la población mexicana.
La práctica odontológica se integra en sus tres componentes: producción de conocimientos, producción de servicios y formación de servicios humanos. Acorde a las características socioeconómicas del país, se promueve una práctica empresarial con bases científico técnicas de carácter público o privado, que genere una conciencia crítica en docente y estudiantes favorables a la enseñanza aprendizaje basada en las prioridades de salud, particularmente de los amplios grupos sociales menos favorecidos y más vulnerables.
1.- Producción de conocimientos
En este nivel la investigación operacional, permite orientar el proceso formativo hacia el desarrollo de una práctica profesional integral en donde la investigación es la base de la producción de servicios orientada hacia el desarrollo de la clínica integral y la generación de modelos de servicio acordes a las necesidades sociales y de salud del país.
2.- Producción de servicios
Se busca organizar el servicio odontológico tomando como base los resultados de la investigación clínica, social y administrativa. Establecer mecanismos de articulación con otros profesionales que trabajan en las clínicas de atención integral.
3.- Formación de talento humano
Finalmente esta dimensión se refiere al proceso de construcción del espíritu científico del alumno superando el aprendizaje mecanicista.
Herramienta de aprendizaje, descarga aquíhttps://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od131k.pdf