Planeación Normativa

planeacinnormativadanielossa-140323171906-phpapp01-thumbnail-4Este tipo de planificación parte de la necesidad de establecer normas y procedimientos par lograr metas propuestas, a partir de un diagnóstico. En el caso del trabajo con comunidades, la planificación normativa es aquella que se realiza con base en un diagnóstico previo, que da cuenta de la realidad en la cual se quiere intervenir. A partir de ahí, el sujeto o sujetos planificadores se dan a la tarea de decidir sobre las formas adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más convenientes. Se parte de un concepto de racionalidad; es decir, que dadas las diferentes posibilidades que se tienen de acción y los recursos con que se cuenta, que por lo general son escasos, se seleccionan aquellas alternativas viables y compatibles con esos recursos disponibles.

Etapas de la administración normativa

1.- PLANIFICACIÓN: En esta etapa se generan las ideas, es decir la realidad que se pretende modificar, lo que nos obliga a pensar y en consecuencia analizar conceptos, que deben estar relacionados con los problemas reflejo de esa realidad, que en este paradigma de la administración se articula con los diagnósticos de las enfermedades bucales previamente realizados, sin que se articulen causas externas en su etiología. En esta función es importante prever el futuro deseado.

Se determinan objetivos, metas, se establecen procedimientos, programas, se diseñan estrategias, se presupuesta, y se determinan políticas.

2.- Organización: En esta etapa se debe considerar organizar y relacionar el trabajo para poder alcanzar las metas propuestas, para ello se hace necesario establecer su estructura formal, delinear las relaciones que se darán dentro de ésta, se formula la descripción de los puestos así como sus especificaciones para llevar a cabo la estructura de la organización se hace necesario el diseño del organigrama. Se definen las líneas de enlace y con ello lograr su coordinación, comunicación y comités de apoyo. Definir el campo de acción, responsabilidad y autoridad que tienen, y definir los requisitos de las personas para cada puesto.

3.- Integración: En esta etapa se plantea el reclutamiento de las personas calificadas para cada puesto con base a un perfil por ejemplo, de las acciones curativas a realizar en el modelo de servicio. Se lleva a cabo la selección de las personas que van a cubrir el puesto, con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos. Las personas seleccionadas se introducen al puesto donde se explica de los objetivos, metas y organización del modelo de servicio y finalmente capacitar al personal con respecto a sus funciones a desarrollar en el modelo de servicio.

4.- Dirección: Es la cuarta función de la administración y es la ejecución del modelo de servicio, es el momento de la toma de decisiones, se asignan responsabilidades y principios de autoridad para alcanzar objetivos, se toma la bandera del liderazgo que permita persuadir, inspirar y motivar al personal para que desarrolle su trabajo con alta responsabilidad así como estimular la creatividad y la innovación para alcanzar los objetivos y metas en este caso del modelo de servicio.

5.- Control: Es la última función de la administración clásica o normativa, en esta se establece el sistema de información que nos permita establecer el estándar normal para medir la eficacia, eficiencia y efectividad del modelo, se realiza un monitoreo permanente para medir resultados día a día, de tal manera que podamos realizar acciones de supervisión, inspección y auditorias, se reajustan planes y se asesora para lograr las metas y si se logran repetir el ciclo.

Actividades a realizar:

1.- Contesta el siguiente formulario, te puedes apoyar de la lectura recomendada descarga aquí:

Fechas de entrega:

  • Grupo 3252: 17 de marzo antes de las 5:00 pm
  • Grupo 3253: 18 de marzo antes de las 5:00 pm
  • Grupo 3255: 23 de marzo antes de las 5:00 pm