Generalidades
La caries dental ha sido de nida como una enfermedad compleja, resultado del desequilibrio en el proceso dinámico de desmineralización y remineralización de las estructuras dentarias por la interacción entre la biopelícula bacteriana, el sustrato alimenticio y la estructura dentaria, en un tiempo determinado. Esta enfermedad afecta poblaciones de todas las edades y los indicadores epidemiológicos que se han utilizado para evaluar a nivel individual y comunitario su afectación CPO-D para dientes permanentes y el ceo-d para dientes primarios ambos consideran como caries cuando existe la pérdida de continuidad de la super cie dentaria; es decir, la presencia de una cavidad.1,2
Antes del colapso de la estructura dentaria que se mani esta por una fractura microscópica que antecede la cavidad, la lesión cariosa atraviesa por un proceso inicial. La lesión incipiente de caries en etapa temprana tiene la apariencia de una mancha blanca, resultado de la pérdida mínima de minerales, con la capa super cial intacta, histológicamente, presenta diferentes estratos: translucido, obscuro, el cuerpo y el super cial que permanece intacto.3, 4
El Sistema Internacional de Detección y Diagnóstico de Caries con sus siglas en inglés ICDAS (International Caries Detection and Assessment System) surgió de una reunión internacional de investigación clínica en caries (ICW-CCT) realizada en Escocia donde se precizó la necesidad de la detección precoz de lesiones de cariosas no cavitadas con énfasis en las evidencias cientí cas sobre la posibilidad de detener y revertir el proceso carioso.5-7
Actualmente, los criterios de ICDAS son utilizados con nes clínicos, de investigación, así como académicos con el objetivo primordial de obtener un diagnóstico Integral de la enfermedad para lo que debe realizarse:
- Un diagnóstico por super cie dentaria, considerando el estado y pronóstico.
- La evaluación del riesgo cariogénico del paciente, considerando sus antecedentes y hábitos higiénico-dietéticos.
La planeación del tratamiento, considerando el nivel de cuidados básicos con actividades preventivas y restaurativas.
La importancia de ICDAS radica en que permite detectar y clasificar las lesiones cariosas no cavitada además de las cavitadas, es decir, aquellas que comúnmente habían sido excluidas tanto en el método clínico como en los estudios epidemiológicos.
El sistema ICDAS es un método objetivo basado en el diagnóstico visual para detectar la presencia o ausencia de la enfermedad por superficie, lo que permite caracterizar la alteración y evaluar el estado de progreso de las lesiones.8,9
Códigos y criterios del Sistema Internacional de Detección de Caries: ICDAS
ICDAS considera por separado el diagnóstico coronal y radicular, así como la actividad del proceso carioso. Así mismo, la aplicación de ICDAS incluye el registro de las restauraciones dentales.
Condición de caries en la corona dental
Los criterios para evaluar la actividad de caries coronal se muestran en el cuadro 10.
Cuadro 10. Criterios ICDAS para evaluar la actividad de caries en la corona dental.
Característica |
Estado de la lesión |
|
Activa |
Detenida |
|
Biopelícula dentaria en la super cie dentaria |
Acumulación |
No acumulación |
Color Apariencia |
Blanco Opaca |
Café Brillante |
Sensación Táctil |
Rugosa/blanda |
Lisa/dura |
Visual y/o Táctil |
Ruptura |
Intacto |
Fuente: Shivakumar K6, Ismail Al12 |
Los Códigos y criterios para la aplicación de ICDAS a nivel coronal se describen en los cuadros 11 y 12
Cuadro 11. Códigos y condición de caries en la corona dental de acuerdo al índice ICDAS
Códigos |
Condición |
0 |
Sano |
1 |
Cambio visible en el esmalte-visto seco |
2 |
Cambio detectable en esmalte |
3 |
Ruptura localizada del esmalte |
4 |
Sombra obscura subyacente de dentina |
5 |
Cavidad detectable con dentina visible |
6 |
Cavidad detectable extensa con dentina visible |
Fuente: Topping GVA13, ICDAS Foundation14 |
Cuadro 12. Criterios para identificar la condición de caries en la corona.
CÓDIGO |
CRITERIO |
|
SANA Se utiliza cuando no hay evidencia de caries después del secado con aire por 5 segundos. |
|
CAMBIO VISIBLE EN EL ESMALTE VISTO SECO Presencia de opacidad (lesión blanca o marrón), |
|
CAMBIO DETECTABLE EN EL ESMALTE Cambio distintivo blanco o marrón en el esmalte, visible en húmedo o seco extendiéndose más allá del área de la sura. |
|
RUPTURA LOCALIZADA DEL ESMALTE Localización de esmalte fracturado. No se aprecia dentina en la zona de la fisura. |
|
SOMBRA OBSCURA SUBYACENTE DE DENTINA Sombra oscura semiescondida de la dentina, visible a través de esmalte intacto con o sin localización de esmalte fractura. Fotografía tomada de Guía Dx ICDAS13 |
|
|
|
CAVIDAD DETECTABLE CON DENTINA VISIBLE Cavidad distintiva con dentina expuesta en la base, presente en menos de la mitad de la super cie dental. |
|
CAVIDAD DETECTABLE EXTENSA CON DENTINA VISIBLE Cavidad extensiva con dentina visible en la base y paredes de la cavidad, la pulpa puede estar involucrada. |
Fuente: Topping GVA13, ICDAS Foundation14 |
Condición de caries en zona radicular
La aplicación de los criterios de ICDAS para la zona radicular del diente es una opción que puede ser utilizada en caso de ser necesario, sin embargo, este sistema de codi cación no ha sido validado como el sistema de codi cación de caries coronal
Para la evaluación de la caries radicular se considera la suma de diferentes aspectos como la textura, el contorno y el color de la lesión 15-17 (Cuadro 13).
Cuadro 13. Criterios ICDAS para evaluar la actividad de caries en la raíz dental.
Los Códigos y criterios para la aplicación de ICDAS a nivel radicular se muestran en los cuadros 14 y 15
Cuadro 14. Códigos y condición de caries radicular de acuerdo al índice ICDAS.
Textura y aspecto |
Estado de la lesión |
|
Lisa/brillante |
Dura |
Detenida |
Rugosa/mate |
Similar al cuero |
Detenida |
Rugosa/mate |
Blanda |
Activa |
Fuente: Xaus G,15 ICDAS Coordinating Committe.16 |
Códigos |
Condición |
0 |
SANO |
1 |
CAMBIO DE COLOR VISIBLE EN LA UNIÓN CEMENTO-ESMALTE |
2 |
CARIES ACTIVA, SIN CAVIDAD |
3 |
CARIES CAVITADA INACTIVA > 0.5 mm |
4 |
CARIES CAVITADA ACTIVA > 0.5 mm |
Fuente: Shivakumar K6 |
Cuadro 15. Criterios para identificar la condición de caries radicular.
CÓDIGO |
CRITERIO |
|
SANO La superficie de la raíz no presenta ninguna coloración inusual que lo distingue de los alrededores o las áreas adyacentes de la raíz, ni exhibir un defecto de la superficie, ya sea en la unión amelo-cementaria o totalmente en la superficie de la raíz. |
|
CAMBIO DE COLOR VISIBLE EN LA UNIÓN AMELOCEMENTARIA Existe una zona claramente delimitada en la superficie de la raíz o en la unión amelo-cementaria que es de color (claro, oscuro, marrón y negro), pero no hay cavidad presente, (pérdida del contorno anatómico menor a 0.5 mm) detectable con sonda periodontal. Y la caries detectada se encuentra detenida. |
|
CARIES ACTIVA, SIN CAVIDAD Caries activa delimitada en la super cie de la raíz o en la unión amelocementaria de color (claro, oscuro, marrón y negro), no hay cavidad presente, (pérdida del contorno anatómico menor a 0.5 mm) detectable con sonda periodontal. Fotografía tomada de: http://www. ayzdorov.ru/images/Lechenie/ nekroz-zyba.jpg |
3 |
CARIES CAVITADA > 0.5 mm Hay una zona claramente delimitada en la super cie de la raíz o en la unión amelocementaria que es una cavidad de color (claro, oscuro, marrón y negro) y hay presencia de pérdida del contorno anatómico mayor a 0.5 mm. (cavidad presente) detectable también con sonda periodontal. Y la caries detectada se encuentra detenida. |
|
CARIES CAVITADA ACTIVA > 0.5 mm Cavidad claramente delimitada en la super cie de la raíz o amelocementariadecolorclaro,oscuro,marróny/onegro; pérdida del contorno anatómico mayor a 0.5 mm con proceso carioso activo. Fotografía tomada de https://www. saluspot.com/media/common_ gallery/c489c482c314127bae 83d8b7f85743d0.jpg |
Fuente: Shivakumar K6 |
El sistema ICDAS se ha comparado con los criterios del Iceberg de la caries dental, ambos métodos ofrecen una perspectiva adecuada del proceso carioso, el ICDAS describe las características clínicas de la enfermedad y el Iceberg expresa el proceso de la enfermedad.18.19 El cuadro 16 muestra las similitudes entre ellos.
Cuadro 16. Comparación de ICDAS con criterios icberg.
ICDAS |
ICEBERG DE LA CARIES DENTAL (umbrales diagnósticos) |
1: Primer cambio visual en esmalte (lesión blanca o café), visto después de secar con aire. |
D1: Lesiones detectables clínicamente en esmalte, pero cuya super cie está aparentemente intacta. |
3: Fractura localizada del esmalte sin dentina visible. |
D2: Cavidades limitadas al esmalte, detectables clínicamente. |
4: Sombra gris subyacente (vista más fácilmente cuando el diente está húmedo) en dentina, con o sin fractura localizada del esmalte. 6: Cavidad extensa (involucra al menos la mitad de una super cie dental o posiblemente está en contacto con la pulpa) con dentina visible en su base y paredes. |
D3: Lesión clínicamente detectable en dentina. |
Fuente: Rojas A, Montero O.18 |
Por otra parte la diferenciación de la caries dental inicial con la fluorosis, se debe de observar aspectos diferenciales con la fluorosis dental, dado que las lesiones iniciales de la caries dental pueden ser confundidas con las lesiones uoróticas leve y muy leve.20 (Figura 35 y cuadro 17).
Figura 35. Dientes con fluorosis. Fotografía cortesía Valdez-Penagos AG.
Cuadro 17. Características diferenciales entre las lesiones cariosas y las lesiones por uorosis.
Característica |
Fluorosis |
Caries |
ÁREA AFECTADA |
Usualmente cúspides y bordes incisales. |
Usualmente superficies lisas (cervicales e interproximales) y fosas y suras. |
FORMA |
Líneas que siguen las líneas incrementales del esmalte. |
Normalmente redondas u ovales. |
DEMARCACIÓN |
Sombra difusa entremezclada con esmalte normal. |
Claramente se diferencia del esmalte normal adyacente. |
COLOR |
Levemente más opaco que el esmalte normal (blanco mate). |
Crema-amarillo-anaranjado. |
DIENTES AFECTADOS |
Frecuentemente se presenta en bicúspides y cúspides. Usualmente presente en 6 u 8 dientes homólogos. Extremadamente raro en dentición primaria. |
Cualquier pieza dental puede estar afectada. Se puede presentar de forma aislada (usualmente en 1 a 3 piezas). Es común en la dentición primaria. |
Fuente: Pendrys DG20 |
Evaluación de restauraciones en la superficie dental
A la nomenclatura ICDAS se le agrega otro dígito correspondiente a los códigos de ICDAS II, éste señala la presencia de restauración o sellante y distingue nueve categorías que se codifican del 0 al 8 (Cuadro 18).13, 21
En caso de no encontrarse el diente presente, se debe utilizar el código 9.
Los Códigos y criterios que se agregan en ICDAS II se muestran en los Cuadros 18 y 19
Cuadro 18. Códigos asignados a la presencia de restauraciones en la super -ficie dental de acuerdo al índice ICDAS II.
Códigos |
Presencia de restauraciones |
0 |
SIN SELLADOR O RESTAURACIÓN |
1 |
SELLADOR PARCIAL |
2 |
SELLADOR COMPLETO |
3 |
RESTAURACIÓN COLOR DIENTE |
4 |
RESTAURACIÓN EN AMALGAMA |
5 |
CORONA DE ACERO INOXIDABLE |
6 |
CORONA O CARILLA EN PORCELANA, ORO O METAL-PORCELANA |
7 |
RESTAURACIÓN PERDIDA O FRECTURADA |
8 |
RESTAURACIÓN TEMPORAL |
Fuente: Topping GVA,13 Pendrys DG20 |
Cuadro 19. Códigos asignados a la presencia de selladores y restauraciones dentales.
CÓDIGO |
PRESENCIA DE SELLADOR Y RESTAURACIONES |
|
NO SELLANTE, NI RESTAURACIÓN |
|
SELLADO PARCIALMENTE |
|
SELLADO COMPLETO |
|
RESTAURACIÓN COLOR DIENTE |
|
RESTAURACIÓN CON AMALGAMA |
|
CORONA INOXIDABLE |
|
CARILLA DE PORCELANA |
|
RESTAURACIÓN PERDIDA |
|
RESTAURACIÓN TEMPORAL |
Fuente: Topping GVA,13 Pendrys DG20 |
Consideraciones especiales de codificación ICDAS.13
1. Dientes no vitales: Ignore el hecho de que el diente es no vital y registre la caries como si fuera un diente vital.
2. Dientes con banda o brackets: Examine todas las superficies y registre usualmente la o las superficies descubiertas. Todas las superfiucies visibles deben ser examinados lo mejor posible y anotada en la forma Confiabilidad en la medición de caries dental habitual. Cuando una superficie está completamente cubierta por una banda o un soporte y no hay evidencia de caries dental el código de estado es 0.
3.- En el caso de los dientes supernumerarios, el examinador debe decidir qué diente es el legítimo ocupante del espacio. Sólo un diente debe ser anotado. Restauraciones de cubrimiento total: Todas las superficies restauradas con una cobertura total debe ser codificada como corona.
4.- Cuando ambos un diente primario y permanente ocupan el mismo espacio, sólo el diente permanente será codificado.
5.-Restauraciones de cubrimiento parcial: Si una superficie ha sido restaurada con un cubrimiento parcial, las demás superficies deben ser registradas en forma separada. Y la superficie cubierta debe ser codificada como superficie excluida 96.
6.- Corona dental destruida por caries: Todas las superficies de las raíces retenidas deben se codificadas como 06.
7.- Una superficie de la raíz adyacente a un borde de la corona que está libre de caries debe ser anotada como sana.
8.- Más de una lesión está presente en la misma super cie, la lesión más grave será anotada.
9.- Todas las superficies de los restos radiculares deben codificarse como 06.
Procedimiento de recolección
La aplicación del índice ICDAS demanda que el observador tenga una excelente visibilidad de las superficies dentales ya que requiere un no registro, los pasos a seguir durante la inspección clínica son:
- Retirar todas las prótesis o aparatos removibles de la boca del paciente.
- Verificar que los dientes estén limpios y libres de cálculo, biopelícula dental o sustancia reveladora, por lo tanto, si es necesario se llevará a cabo una profilaxis dental, de lo contrario el cepillado dental y utilización del hilo dental serán su ficiente.
Posteriormente se realizará un aislado relativo con rollos de algodón y se removerá el exceso de saliva para examinar visualmente la super cie húmeda de los dientes desde el 18 al 28 y del 38 al 48, la aplicación de éste índice incluye la observación de los 32 dientes permanentes y los 20 dientes temporales, por separado o su combinación en dentición mixta, según sea el caso.
La secuencia sugerida para la observación de las superficies es:
- Mesial
- Oclusal
- Distal
- Vestibular y
- Lingual/Palatina
Para detectar las lesiones iniciales de caries es necesario secar la super cie de los dientes con aire durante 5 segundos, para con rmar el diagnóstico se puede utilizar la sonda periodontal utilizada para el IPC. 18, 22
En caso de detectar cavidad, debe determinarse la profundidad. Si existe duda, el examinador deberá anotar en la cha de registro13 (Anexo 5) el código más bajo. Para evitar la sobrestimación de caries.
Es necesario hacer una distinción entre los dientes no erupcionados, los dientes extraídos por caries y los que se perdieron por otras razones utilizando los códigos del Cuadro 20.13
Cuadro 20. Códigos para dientes no presentes de acuerdo al índice ICDAS
Códigos |
Condición |
97 |
DIENTE PERDIDO DEBIDO A CARIES. |
98 |
DIENTES PERDIDO POR OTRAS RAZONES. |
99 |
NO ERUPCIONADO. |
Fuente: Topping GVA13 |
Cuando se observe más de una lesión de caries en una superficie, la lesión más severa debe ser anotada.
Si una fosa o fisura en una superficie oclusal no está claramente involucrada por una lesión cariosa procedente de mesial o distal, la superficie oclusal debe ser codificada como sana.
El examinador no debe determinar el origen de la superficie de una lesión de caries y la superficie de cada diente debe ser anotada por separado tal y como aparece. La superficie de los dientes está limitada por el ángulo diedro de dos superficies dentales cuando se ve en una dirección perpendicular.
Para determinar si existe una cavidad en la superficie del esmalte (código 3) la punta de bola de la sonda periodontal detecta una zanja en la superficie del diente que cubre parcialmente el extremo esférico de la sonda. Si todo el extremo de la bola de la sonda puede entrar en la zanja, entonces el área se codifica como código 5, a menos que el examinador concluya que la lesión se encuentra en el esmalte, entonces el código es 3.
La sombra oscura debajo de una cresta marginal o alrededor de una fosa o sura debe ser de color gris oscuro para codi carla como un código 4.
Cuando la super cie de la corona y la raíz estén afectada por caries deben ser identi ficadas independientemente. En caso de duda porque la lesión de caries se encuentra en la unión cemento-esmalte (UCE) debe analizarse que superficie está más afectada o que se extienda por lo menos 1 mm o más allá del límite de la UCE, en ambas direcciones cervico-incisal y cervical apical, debe considerase cual es la más extensa aplicando la regla del 50%, si existe igualdad, el examinador debe decidir si la lesión es codificada como de raíz o de corona, o en su defecto puede aplicar ambas.
Todas las superficies restauradas con una cobertura total deben ser codificadas como corona. Si un diente ha sido restaurado con menos de la cobertura total “Inlay / Onlay”, las superficies involucrados en la restauración se codifican por separado.
Si parte de una restauración se ha perdido en una superficie, la superficie debe ser codificado como 7, aun cuando parte de la restauración se encuentre.
Si es el caso de la recolección de datos a través de este índice, comúnmente se utiliza la ficha para evaluar caries coronal (Anexo 5) en el cual se registran 2 códigos para cada superficie, el primer dígito corresponde a la presencia de restauraciones y el segundo dígito del 0 a 6 corresponde al código de caries de esmalte y dentina,21 de tal manera que se registran 148 superficies para cada componente del índice en dentición permanente y 88 en dentición temporal.