Bibliografía sugerida

1. -Adriano P. Caudillo T. Gómez A. Epidemiología Estomatológica. FES-Z UNAM México 2003.

2. -Características Demográficas. Principales resultados del Censo de población y vivienda 2010. INEGI.

3. -COPLAMAR Marco conceptual: El proceso salud-enfermedad en: COPLAMAR necesidades esenciales en México: Situación actual y perspectivas al año 2000. Salud. V Edición. México: Siglo XXI editores; Tomo IV. 1998. PP.19-56.

4. -Gómez-Dantés o, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola H, Frenk J, Sistema de salud en México. Revista Salud Pública de México 2011; 53 Sup. II: pp.S220-S232.

5. -Knaul FM, González Pier E, Gómez Dántes O, García Junco D, Arreola Ornelas H, Barrasa-LLoréns, Et. Al. Hacia la cobertura universal en salud: Protección social para todos. Rev. Salud Pública de México 2013; 55(2):207-235.

6. -Carlo E. Medina, Gerardo Maupome, Leticia Ávila, Ricardo Pérez, Blanca Pelcastre, América Pantigo. Políticas de salud bucal en México: disminuir las principales enfermedad una descripción. BIOMED 2006;17:26-286.

7. -Subsecretaria de prevención y promoción de la salud centro nacional de programas preventivos y control de enfermedades. Salud bucal del escolar y preescolar. 2011, México. D.F.

10

8. -Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud del escolar, publicada el 3 de octubre de 1994.

9. -Pérez J, González A, Niebla R, Ascencio I. Encuesta de prevalencia de caries dental en niños y adolescentes. Rev. Med. Ins. Mex Seguro soc. 2010; 48 (1):25-29.

10.-OMS. Encuesta de salud bucodental. Métodos básicos. 4a. Ed. Ginebra; 1997.

11.Murrieta JF, López Y, Juárez LA, Linares C, Zurita V. Índices epidemiológicos de morbilidad bucal. México. UNAM. FES Zaragoza; 2005.

12.-Daniel W. Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4a. Ed. México. Limusa; 2002.

13.-Murrieta PJ, Marques DM. Romo PR. Fundamentos de Estadística para Odontología. FES Zaragoza, UNAM; 2006.

14.-Glantz S. Bioestadística. México. McGraw-Hill Interamericana; 2006.

15.-Mendoza-Nuñez VM, Sánchez-Rodríguez MA. Análisis y difusión de resultados científicos. FES Zaragoza, UNAM; 2001

16.-Tamayo M. el proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4a. Ed. México. Limusa; 2001.

17.Adriano P. Caudillo T. Pérez J. Cruz F. Gurrola B. Paradigmas de la planeación y administración en ciencias de la salud pública. FES-Z UNAM. México 2004. Pp.14-117.

18.-Harmon M. Y Mayer R. Teoría de la organización para la administración pública. Fondo de Cultura Económica. Primera reimpresión México 2001.

19.-Chiavenato I. Administración, teoría, proceso y práctica. Colombia. McGraw-Hill Interamericana; 2001.

20.-Piedrota G. Medicina preventiva y salud pública. 10a. ed. México. Masson; 2001.

21.Bouza A. Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud. Rev. Cubana Salud Pública 2000; 26(1): 50-56.

22.Restrepo M. Promoción de la salud: como construir vida saludable. Colombia. Médica Panamericana; 2001.

11

23.-Jáuregui RC. Suárez CP. Promoción de salud y prevención de la enfermedad: enfoque en salud familiar. 2a. Ed. México. Médica Panamericana; 2004.

24.-Caudillo, T. Adriano, P. Gurrola, B. Formando Promotores de la Salud bucal. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. México 2013.

25.- Estado mundial de la infancia 2012. Niñas y Niños en un mundo urbano. Unicef.

26.- Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010. CONEVAL. Unicef.