![]() Referencia: https://secub.es/noticias/odontologia-historia/ |

La odontología prehispánica en México tiene dos aspectos: uno se refiere a las enfermedades de la boca y su tratamiento; el otro y más fascinante, es el de las mutilaciones dentarias que abarcan limaduras e incrustaciones.
Gracias a los primeros cronistas, quienes aportan datos relacionados con las enfermedades de la boca, se conoce de la existencia de una gran variedad de plantas medicinales, bien conocidas por los indígenas y utilizadas para tratar los distintos padecimientos de la cavidad bucal.
Las primeras descripciones se encuentran en el llamado Códice Badiano, herbario azteca escrito en 1552 por el médico indígena Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano. El original de esta obra se encuentra en la Biblioteca del Vaticano, mismo que fue descubierto en 1929.
Fray Bernardino de Sahagún comenzó la recopilación de la mayoría de los datos valiéndose de informantes indígenas, ancianos e ilustrados. Empleando métodos rigurosamente científicos informó sobre los usos y costumbres que se practicaban para la cura de enfermedades en las épocas anteriores a la Conquista. En uno de los capítulos de su Historia general de las cosas de Nueva España, refiere la manera como los indígenas empleaban las hierbas medicinales para la curación de diversos padecimientos en encías y dientes, señalando inclusive la importancia que le daban a la higiene bucal.
También encontró datos odontológicos sobre la caries dentaria, enfermedades de la boca, halitosis y úlceras. En su obra es posible encontrar gran cantidad de remedios útiles para sanar las heridas bucales, así como para fortalecer los tejidos y sanar las heridas bucales, astringentes para afianzar las dentaduras flojas, plantas para mitigar el dolor producido por la caries y conocimientos de cortezas empleadas también como medicina para ojos, nariz, oídos y dientes.
Igual que en Europa, entre los pueblos prehispánicos predominaban la magia y la superstición en la terapéutica de los siglos XV y XVI.
Mutilaciones dentarias por limaduras
Los dientes se limaban en casi todos los pueblos de este continente, y fue costumbre habitual también entre los habitantes de África, el sureste de Asia e Indonesia.
Según el antropólogo Javier Romero, en el territorio americano las mutilaciones se hacían en México, Guatemala, Belice, Honduras, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y la parte suroriental de los Estados Unidos de Norteamérica.
Sin embargo, el término mutilación resulta impropio, ya que la limadura o incrustación, según se cree, se hacía en general con objeto de adornar y no de mutilar. Era una práctica eminentemente estética con probables intenciones de diferenciación social, rango o sentido mágico.
Alfonso Caso escribe: “Al juzgar las mutilaciones dentarias de nuestros aborígenes, no debemos considerarlas como un rasgo de incultura, sino como característica de otra cultura.” En México, los primeros cronistas españoles que se percataron de la costumbre indígena de limar dientes fueron los frailes Bernardino de Sahagún y Fray Diego de Landa, este último entre los mayas. Sahagún habla de las limaduras hechas a posta (a propósito) en su obra.
Referencia: https://percano.mx/blog-percano/la-odontologia-prehispanica-primera-parte.
Actividad 1
Realiza la siguiente lectura: Odontología prehispánica en México. Clic aquí para descargar la lectura.
Contesta las siguientes preguntas (a mano) en tu cuaderno:
1.- ¿Explica a qué se refiere la lectura cuando habla de los dos lados de la odontología prehispánica?
2.- ¿A qué se refiere la mutilación, el limado o tallado en la odontología prehispánica?
3.- En qué lugar de México se pueden observar dientes con mutilación de carácter étnico?
4.- ¿Cuáles son las cinco técnicas fundamentales de la mutilación, que menciona la literatura?
5.- ¿Cuál es la importancia de conocer la odontología prehispánica desde tu perspectiva?
6.- Elabora las conclusiones en tu cuaderno posterior a la clase correspondiente.