
El concepto de promoción de la salud, que ha alcanzado su máximo desarrollo en Canadá, Estados Unidos y Europa occidental, se ha formulando desde casi principios de siglo, pero no fue hasta los años setenta que su teoría y práctica empezaron a ocupar un lugar importante en el marco de la salud pública. En este sentido ejercieron una influencia decisiva la Declaración de Alma Ata (1978), el informe Lalonde (1974) y el informe “Un pueblo saludable” (1979), documentos cuyo detenido análisis de los problemas, necesidades e infraestructura de salud
de los distintos países reveló la grave crisis institucional ocasionada por la poca capacidad de la atención médica curativa para manejar eficazmente la enorme carga representada por los problemas sanitarios del subdesarrollo y las enfermedades crónicas y degenerativas.

Actividades de aprendizaje:
- Desarrolla la siguiente lectura; descarga aquí .
- Observa el siguiente vídeo:
1.- Contesta el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScjcYPU7zgmqAM_vrX0OJqvQuwQBner6RI10BdrcXq8-k02aQ/viewform
2.- De acuerdo con la lectura del siguiente artículo: INTERNATIONAL AND NATIONAL BACKGROUND OF THE CHILEAN HEALTH PROMOTION POLICY: LESSONS LEARNED AND FUTURE PROYECTIONS Desarrolla en tu cuaderno una línea del tiempo de las cartas de promoción de promoción de salud y elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo de cada una de las cartas o reuniones de promoción de la salud.
3.- Lee los siguientes artículos: Rethinking the Ottawa Charter 30 years later, la promoción de la salud general y la salud oral:una estrategia conjunta y desarrolla una crítica en tu cuaderno (mínimo una cuartilla) sobre los avances de la promoción de la salud bucal en México.
Fecha límite de entrega: Jueves 16 de abril
Hora límite de entrega 12:00 pm