
Las estrategias tradicionales para abordar la salud bucal en México han carecido de un enfoque integrado a la promoción de la salud y a los factores de riesgo en común con otras patologías, principalmente las enfermedades crónicas. Esta problemática es consecuencia de la des-articulación en la planificación estratégica, en los programas, planes, normas, recursos humanos, etc., en todos los niveles de gobierno que, además, incluye limitaciones para evaluar los programas.
México ha mostrado un rezago en la promoción de la salud odontológica. Esto coloca a los sectores marginados de la población en desventaja al carecer de los servicios y programas, para solventar esta necesidad. De ese modo, la salud buco dental queda a responsabilidad del individuo, que debe recurrir al gasto de bolsillo lo que causa merma en los recursos económicos familiares. Como lo menciona Frenk, de pasar algún accidente o contingencia, la población con poca capacidad de pago recurrirá al gasto de bolsillo para atender esta necesidad de atención. Esto elimina la posibilidad de oportunidades de bienestar entre toda la población. Debido a que además de luchar contra la enfermedad se lucha de igual manera contra la
pobreza. Los resultados de la Encuesta Nacional de Caries de México 2001 brindaron una aproximación acerca de la salud bucal en diferentes Estados del país. A nivel nacional, existía una prevalencia de caries en dentición temporaria de 65,05%, con índices de dientes cariados, a extraer, obturados (ceo-d) de 2,25 en edades de 6 a 10 años. En el caso particular del Estado de Morelos, la prevalencia de caries reportada fue de 80,26% y el índice ceo-d de 3,34 en dentición infantil. Ambas cifras muy altas en comparación al nivel nacional . Es de resaltar que el mayor componente del índice ceo-d estaba dado por la caries. Lo anterior, mostraba un elevado grado de enfermedad, así como la carencia de atención preventiva y curativa. Esta situación era igual de alarmante en otros Estados del país con prevalencia de caries de 87,15% y en la Ciudad de México con una prevalencia 82,69%.

1.- Desarrolla la siguiente lectura: 1) descarga aquí y responde el siguiente cuestionario, da clic aquí.
2.- En tu cuaderno desarrolla un cuadro que incluya cuatro acciones de promoción de la salud odontológicas y las técnicas y medios de enseñanza que utilizarías. (puedes basarte en la lectura del artículo anterior).
- Desarrolla la lectura del siguiente artículo: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v17n1/1812-9528-iics-17-01-82.pdf
- 3.– Realiza una crítica sobre el modelo operativo de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales en preescolares de Cuautla, Morelos-México.
Fecha límite de entrega: 16 de abril del 2020
Hora límite de entrega: 12:00 PM